Pedido  presidencial  
Modificarán  la ley de Defensa del Consumidor   
| 
P | 
or  cadena nacional, la Presidente anunció la próxima  remisión al Congreso de un proyecto legislativo que modificará la Ley de Defensa del Consumidor.  
El  centro de la modificación se encuentra en el artículo 45 que hoy establece que  los recursos judiciales serán concedidos con efecto suspensivo; la pretensión  presidencial es modificar el punto. 
La  propuesta que contendrá la modificación será que las multas por precios abusivos  deban pagarse inmediatamente sin que las medidas cautelares operen con efecto  suspensivo sobre las sanciones. 
Horas después del anuncio, rápido de reflejos, el senador Aníbal Fernández presentó un proyecto  de ley de tan sólo dos artículos en los que deja plasmado el deseo presidencial  que evita que los supermercados dilaten la aplicación de las  multas.
Según el proyecto, si la Justicia concede un recurso contra  una sanción económica impuesta por el Estado, deberá hacerlo “únicamente con  efecto devolutivo”.  Es decir que  los multados deberán pagar primero y reclamar después. Posteriormente, si los  Tribunales le dan la razón, el Estado deberá devolver el dinero.  
En los  fundamentos, el senador por Buenos Aires, indica que las denuncias recibidas en  todo el país sobre incumplimientos de los “Precios Cuidados”, tal como indicó  la  Presidenta, “dan cuenta de las maniobras especulativas de  quienes, sin ningún tipo de justificación, elevan los precios de sus productos,  impactando fuertemente en el bolsillo de todos los  argentinos”.
La  ley 24.240 de Defensa del Consumidor reúne variados pedidos de modificación que  llegan a la Mesa  de Entradas, se giran a las respectivas comisiones, en general la cabecera es la  de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y luego de permanecer  allí, muchas veces sin haber sido tenidos en cuenta por sus miembros no lograr  acceder al debate en el recinto. 
A  la fecha, son más 25 los que tienen estado parlamentario en la Cámara de Diputados mientras  que cantidades similares aguardan en comisiones del Senado.  
Toman los más variados criterios para solicitar modificaciones de  artículos o incorporaciones a la actual conformación. Así por ejemplo se citan  servicios bancarios y financieros, rescisión del contrato de servicios públicos  y privados, telefonía celular, tiempo de espera para reclamos telefónicos,  modificación de los artículos 19, 27, 35, 45, 52, 53 entre otros. Cabe señalar  que, al iniciarse estudio por parte de las comisiones, todos los proyectos  inherentes cobran actualidad y pueden ser analizados en conjunto.                 
No  se precisó la fecha en que sería enviado el proyecto al Congreso Nacional.  
Respecto de los temas citados, es oportuno señalar que el Tribunal de  Defensa de la  Competencia creado por ley en 2007 fue declarado extinguido y  actualmente sus actividades y funciones en la Comisión 
Nacional de la  Competencia se encuentran integradas  en la nueva Comisión  Nacional de los Mercados y la Competencia , que ha entrado en  funcionamiento el 7 de octubre de 2013, agrupando las funciones destinadas a  garantizar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la  existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores  productivos.
La  legislatura bonaerense reclama legislación para compras con tarjetas   
| 
E | 
l  senador  provincial por el FPV, Gustavo  Oliva, (foto) autor del proyecto de ley que promueve contar con la  posibilidad de realizar la compra de bienes y servicios mediante el pago de  terminales electrónicas, se refirió a la decisión de Arba de ir por su  implementación y logró un decisivo apoyo del presidente del cuerpo legislativo.  El vicegobernador Gabriel Mariotto asistió a la conferencia de prensa donde, en  la apertura expresó que "esta medida está en línea con el cuidado del bolsillo y con los  precios cuidados. Va a redundar en un gran beneficio para la Provincia y  la Nación en  función de tener a los comercios registrados”.   
Por su parte,  Oliva señaló que la  Agencia de Recaudación de la Provincia (Arba) realizó un  relevamiento en las primeras semanas del año y “el resultado dio que sobre  2000  locales controlados, sólo el 20 por  ciento contaba con el dispositivo electrónico. 
“La no  implementación de este sistema priva a los ciudadanos de un derecho de  elegir el medio de pago en sus respectivas compras, sin poder ser beneficiados  de la devolución del 5% del IVA y exponiéndolos a trasportar  sumas de dinero, que en algunos casos son abultadas”, expresó  Oliva.
Un año  después, diciembre de 2013, fue tratado en la Cámara de Diputados donde el texto  sufrió cambios que, en opinión del Senado bonaerense  modificaron sustancialmente el proyecto original,   quedando reducidos sus alcances.  
La  Cámara de origen  insistió entonces en la redacción original.
En ese  estado, en la actualidad el proyecto se encuentra nuevamente en la Cámara de Diputados  esperando su tratamiento. 
En opinión  del autor del proyecto, “es imprescindible comprender que con este proyecto se  propone viabilizar grandes beneficios, para los consumidores, que gozarán  de la devolución del 5 % del IVA, la practicidad de no tener que  concurrir al retiro del dinero de cajeros automáticos y a su  seguridad. En tanto para los comerciantes, no tener dinero en efectivo en sus  locales evitando sufrir es riesgos; y para la Provincia, por que se propone  transparencia en las operaciones comerciales y como herramienta de  fiscalización”.
En  Diputados comienza el diseño para la nueva composición de las comisiones  
| 
F | 
ebrero tiene,  dentro del funcionamiento parlamentario, el atractivo componente del comienzo  del armado de las respectivas comisiones que tendrán a su cargo el estudio y  producción de dictámenes para cada proyecto legislativo. 
Todo se  desarrolla dentro de la composición del oficialismo que estudia, luego de un  detallado punteo, propuesta para ocupar las presidencias y las respectivas  mayorías que le otorgarán seguir manteniendo el contralor de la gestión  parlamentaria.
Una vez  concluía la tarea de máxima vendrá el encuentro con la oposición y allí tendrá  lugar la apretada negociación para ocupar el resto de los cargos y composición  general de cada comisión. 
Uno de los  puntos en disputa será, sin lugar a dudas, la presidencia de la comisión de  Defensa del Consumido, del Usuario y de la Competencia.  
En la abierta  lucha que comenzó en estos días por el contralor de precios, exaltada por los  eufóricos dichos presidenciales, cobra destacada importancia obtener para el  oficialismo la presidencia que estuvo hasta el 10 de diciembre a cargo del  radical Mario Barbieri. 
Reglamentariamente,  los miembros integrantes de las comisiones cesan en sus mandatos al término del  período parlamentario y, en algunos casos y con acuerdo de los presidentes de  bloques, las anteriores autoridades son ratificadas en la primera reunión de  comisión.  
Pedidos  del Poder Legislativo al Ejecutivo
El  debut del nuevo índice de precios
| 
E | 
l INDEC dio a  conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que  apunta a reemplazar al criticado IPC-GBA. 
Compila las  mediciones de precios de 23 provincias, agrupadas en 6 regiones (excluyendo a  la Ciudad de  Buenos Aires, que confecciona su propio indicador), y arrojó en enero un  incremento de 3,7% mensual, 5 veces mayor a la variación promedio del viejo IPC  durante los últimos 7 años (0,7%). Se trata de la mayor suba para un mes de  enero desde la hiperinflación de 1991, con un alza que, anualizada, trepa al  55%. 
Si bien la  variación del IPCNu  fue casi 1  punto porcentual inferior a la capturada por las estimaciones oficiales y  privadas para la  Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la diferencia resulta  razonable, en la medida que durante enero se produjeron fuertes ajustes en las  tarifas de determinados servicios, como el transporte público de pasajeros, que  tuvieron lugar exclusivamente en el área metropolitana. El IPC Congreso y el  índice elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señalaron una  suba de los precios minoristas del 4,6% y 4,8% mensual, respectivamente (30%  interanual), con un aporte de los precios regulados cercano, justamente, al  punto porcentual que los separa de la medición nacional del  INDEC.
Paralelamente,  el ente oficial de estadísticas publicó sus estimaciones de inflación mayorista,  las cuales, al igual que en el caso del IPC, exhibieron una importante  aceleración, reflejo de cierto sinceramiento también en este relevamiento, más  allá de los previsibles efectos de la devaluación sobre los precios al  productor. 
El Índice de  Precios Internos Mayoristas (IPIM) registró una suba del 4,9% mensual, que  cuadriplica su variación promedio de 2013 (1,2%), elevando su tasa de  crecimiento interanual del 15% al 19%.
Pese a todos  estos avances, el INDEC no publicó aún la apertura de la inflación minorista por  regiones, información que sería deseable que se divulgue, de manera de dotar de  mayor transparencia a las nuevas mediciones oficiales.
*  * * * * *
Inflación  si, inflación no. Días antes de conocerse los números de nuevo IPC oficial, las consultoras que  elaboran el índice Congreso, certificaron que la inflación de enero fue  del 4,61 por ciento, mientras que la variación interanual fue del 30,78 por  ciento.
Así lo indicaron en su  habitual conferencia de prensa los diputados de Unión Pro Patricia Bullrich, Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann, Pablo Tonelli, Eduardo Cáceres, Gisela Scaglia, Héctor Baldassi, el aliado mendocino Roberto Pradines, Patricia Giménez (UCR) y el peronista  opositor Carlos  Brown.
Al  respecto, el ex ministro de Economía y actual diputado nacional Martín Lousteau,  sostuvo que la  inflación de 2014 será del orden del 40 o 50 por ciento y afirmó que el acuerdo  de precios sirve durante un período "muy corto" siempre y cuando sea el  "puntapié" para una plan anti-inflacionario más grande. 
Posteriormente, el jefe  de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich opinó que  el denominado IPC Congreso "carece de seriedad, sustentabilidad y metodología  adecuada", y remarcó que "es información absolutamente capciosa. Es un auténtico  mamarracho. Es una herramienta que la oposición usa sólo para complicar".  
Por su  parte, el presidente de la  Cámara Julián Domínguez, expresó que “la  publicación reiterada y asistemático del índice de precios al consumidor (IPC)  que hace la diputada Patricia Bullrich, acompañada por diputados de bloques  opositores, no representa ni es la opinión del Congreso. De ninguna manera  pueden arrogarse la representación del Congreso de la Nación. 
Sin  Extraordinarias. Desde el  anuncio no hubo otra cosa que silencio total sobre una eventual realización de  Sesiones Extraordinarias.  
Pareciera  que finalmente privó la certeza de lo inconveniente que sería brindar a la  oposición un escenario de magnitud para exponer sobre la actualidad.  
Así las  cosas, todo parece quedar para el 1 de marzo, fecha en la que la presidente  Cristina Fernández pronunciará el discurso con el que dejará abierto el nuevo  período parlamentario.     
Ménem fue sobreseído. La  Sala A de la Cámara  Federal de Córdoba revocó el procesamiento del senador y  expresidentes de la  Nación por la voladura de la Fábrica Militar en 1995.  
Sin cambios en el  Senado. Pese  a las idas y vueltas, todo parecería seguir igual en la vice presidencia del  Senado. El cargo tiene su importancia ya que forma parte de la línea sucesoria  presidencial. 
Hubo embates interno y  externos; se barajaron distintos nombres para ocupar el sitial de Beatriz Rokés de Alperovich, senadora  por Tucumán y esposa del polémico gobernador de la provincia.  
Aparecieron los nombres  del flamante senador por Santiago del Estero, Gerardo Zamora. El ex radical devenido  en oficialista, no pasó un buen rato cuando apareció su nombre; le llovieron  opiniones en contra desde todos los sectores, encabezados por los radicales que  lo más delicado que le dijeron fue “traidor”.
También terció en la  postulación el jefe del bloque oficialista, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, quien negó todas  las veces que fue consultado sobre tal posibilidad.
Así las cosas, la ruleta  siguió girando y volvió a posarse en el nombre de la tucumana. Ahora todos  esperan la última palabra que llegará desde la Casa de Gobierno.
Paredes con  Julián. Silencioso testimonio ofrecen algunas paredes del GBA de la futura postulación  de Julián Domínguez, actual  presidente de la  Cámara de Diputados, a gobernador del mayor distrito electoral  del país. Esto es sólo una suposición pues la pintadas solon anuncian Julián  2015.           
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario