lunes, septiembre 28, 2020

Edicion 1061

Nuevo Impuesto a las riquezas

Grandes fortunas deberán realizar aporte extraordinario, por única vez     

 El ensayo general fue el lunes pasado pero la gran final quedó a la espera de conseguir la mayor cantidad de firmas requeridas hasta el viernes pasado.   

Oficialismo y bloques aliados de la oposición pudieron llegar al dictamen de mayoría mientras que Juntos por el Cambio mantuvo su postura de rechazo a que lo que consideran un "nuevo impuesto" y presentó un proyecto de minoría.

El foco central estará puesto con la iniciativa que crea una contribución a las grandes fortunas, y que apunta los patrimonios declarados al 31 de diciembre de 2019 superiores a los 200 millones de pesos.
Según calculan los impulsores del proyecto, afectaría a un universo de aproximadamente 10.000 personas, quienes pagarán una alícuota con una escala progresiva de entre 2% y 3,5%, conforme a su capacidad patrimonial.
Para aquellos bienes y sumas patrimoniales que las personas alcanzadas tengan en el exterior, las alícuotas serán 50% mayores.
No obstante, al proyecto se le agregó un artículo para que aquellos contribuyentes que acepten repatriar el 30% de sus tenencias financieras, sean exceptuados del pago del diferencial de todos sus bienes en el exterior, de modo tal que sean considerados como si estuvieran dentro del país, conforme a la alícuota general.
Se estima recaudar aproximadamente $300.000 millones, de los cuales un 20% se destinará a la compra de insumos y equipamiento de salud, otro 20% para subsidios de fomento a MiPyMEs, un 15% para la urbanización e integración socio urbana de asentamientos populares registradas por el RENABAP, un 25% para proyectos de inversión en Gas Natural de YPF, con la obligación de reinvertir utilidades en el país por 10 años, y por último un 20% para financiar el relanzamiento del plan Progresar para estudiantes.

Sobre la polémica iniciativa, Juan Carlos Peña, profesor universitario y miembro del estudio Peña, Freytes & Asociados, sostiene que “el tributo solo persigue la obtención de fondos frescos para el erario, ya que ninguna consideración se hace acerca de la existencia de propósitos extrafiscales. “Cuando la imposición está inspirada en fines extrafiscales, la pretensión de modificar conductas o situaciones, hace que las bases de imposición estén directamente relacionadas con los hábitos que se quiere corregir, bien agravando la tributación de lo que se quiere evitar o morigerando la de aquello que se quiere estimular.

 “Los gravámenes sobre alcoholes y tabacos intentan desestimular consumos nocivos, la tributación medioambiental aspira a generar o erradicar conductas de protección ambiental. Ambos son ejemplos elocuentes de este tipo de imposición.

“La circunstancia de que la tenencia de bienes en el exterior no puede ser calificada de reprochable ya que se trata de una situación que, además de licita, está muy lejos de merecer reprimenda ética cuando comúnmente es consecuencia del intento de preservar la riqueza acumulada como resultado del esfuerzo personal sumado a la privación de su consumo. O, en otras palabras, los ahorros tendientes a asegurar el futuro, la vejez, los imprevistos, las posibilidades de nuestros descendientes y otros destinos no menos encomiables, no pueden ser calificados sino como virtuosos. “Sin embargo, la apreciación de ese "bienestar económico" debe hacerse a partir de parámetros objetivos y, en ese sentido, la doctrina coincide en que el gasto, la renta y el patrimonio constituyen los elementos a considerar para su cuantificación.

“Mucho podemos discutir sobre el valor relativo de cada uno de ellos pero, también existe cierto consenso acerca de que, el gasto es el que mejor define el bienestar de las personas y, en segundo término la renta, que es quien alimenta normalmente la capacidad de gasto. En tanto que, el patrimonio tiene una función complementaria, al extremo que en doctrina, se admite su imposición con fundamento en la necesidad de entorpecer su permanencia ociosa ya que la existencia del impuesto estimula su movilización para generar una renta que facilite el cumplimiento.

“La capacidad contributiva constituye el fundamento de la imposición y, a pesar de no encontrarse expresamente citada en nuestra Carta Magna, ha sido reconocida como principio constitucional básico, todo ello por derivación del conjunto de principios expresamente consagrados, como son los de equidad, proporcionalidad, razonabilidad e igualdad.”

 

Presupuesto Nacional 2021

A continuación, la comisión dio ingreso al tratamiento del proyecto en busca de obtener el dictamen que permitirá su debate en el recinto para obtener su primera sanción.

Y hablando de recinto, habrá que aventurar que ocurrirá con la minoría opositora que ya propuso que el debate de esta ley fundamental debe ser realizado de forma presencial. En ese sentido, desde el interbloque opositor hicieron llegar al presidente de Diputados la nota donde solicitan formalmente (punto 3 del acta de Labor Parlamentaria de fecha 8/9/20) la sesión presencial en oportunidad del tratamiento de la ley de leyes.     

Horas antes del ingreso formal a la comisión de Presupuesto y Hacienda, el ministro del área,  Martín Guzmán, expresó que la iniciativa "tiene como base dos principios. El primero es que no hay estabilización posible sin recuperación de la actividad económica. Y ello requiere de un Estado que impulse la demanda y vaya de la mano con el sector privado en el camino de la reconstrucción productiva con generación de trabajo y agregación de valor. El segundo es la sostenibilidad fiscal como condición necesaria para una economía estable. Paso a paso debemos construir una economía ordenada, donde la sostenibilidad de la deuda esté garantizada y el fisco deje de depender estructuralmente del financiamiento del Banco Central".  La presentación oficial fue horas después y por estos días siguen las chanzas sobre un desliz técnico de Martín Guzmán –lo acompañaba el presidente de la Cámara, Sergio Massa- cuando puso en el aire la definición de “zaraza” para su informe.

Sobre el mensaje, el diputado nacional por Mendoza y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, aseguró “el problema no es lo que dijo, sino que es muy difícil creerle al Gobierno. No les tengo confianza, porque el sector interno del Gobierno que maneja la expresidenta no le importa el déficit fiscal, ni creen en los programas económicos”, denunció y agregó que “el kirchnerismo dice que la emisión no genera inflación, que la inflación es un problema del Ministerio de la Producción y que lo  que necesita la Argentina es más Estado. Esto ya les falló durante 12 años, pero parece que perdieron la memoria”.

Por su parte, Fernanda Vallejos, presidenta de la comisión de Finanzas, destacó que “sobresale la drástica reducción de la partida destinada al pago de intereses de la deuda y, como contracara, el incremento del 100% en el gasto de capital, en inversión pública.

“Tenemos una hoja de ruta racional, que recupera el rol del Estado, más en la difícil situación que nos toca enfrentar. Un presupuesto que, en definitiva, señala un sendero de recuperación”.

 

Aprueban proyecto relacionado con

la acción previsional. Cruce por modificaciones de último momento.

Escenas hot en plena sesión    

 La sesión comenzó a las 11.15 y finalizó, tarde, bien tarde.

Pero nadie podría haber asegurado cual sería el final.

En lo formal la sesión tuvo inicio con una serie de homenajes a la que siguieron la presentación de seis cuestiones de privilegio por motivos varios.

En la agenda se disponía el tratamiento de los temas:

  •      Orden del Día N° 91. Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino. Modificación.

Y otros que se mencionan más adelante.

 Finalizada la exposición del miembro informante y las consideraciones de los representantes de distintos bloques, en momento en que cerraba su exposición la diputada Florencia Lampreabe, FdT, Buenos Aires, el presidente de la Cámara, Sergio Massa, interrumpe el debate y expresa textualmente: “señores diputados: quiero interrumpir el debate de este proyecto de ley ‑desgraciadamente‑ para plantear una falta grave de un diputado.

“En el marco de las sesiones de asistencia presencial y remota se dio una situación que nada tiene que ver con el normal decoro y funcionamiento de esta casa.

“Quiero plantearles con mucha claridad que, a lo largo de estos meses, en el marco de la pandemia y del funcionamiento de la Cámara de manera remota, hemos convivido con situaciones tales como que algún diputado a lo mejor se quedaba dormido o se tapaba mientras estaba en su casa. Pero hoy hemos vivido una situación que supera las reglas de convivencia y del normal funcionamiento de esta casa.

“Por lo tanto, quiero pedir de manera inmediata la aplicación del artículo 188 del reglamento y disponer la suspensión inmediata del diputado Juan Ameri, disponer la conformación de una comisión de cinco miembros de esta casa para que determine la sanción ‑tal como lo prevé el reglamento‑ e invitar a los distintos bloques a que aporten los nombres para la conformación de dicha comisión.

“Esta es la casa del pueblo.

Vamos a escuchar las explicaciones del señor diputado, pero, como cuerpo de representantes en democracia, no podemos admitir que se den este tipo de situaciones.

“Por lo tanto, les pido que en el marco del artículo 188 del reglamento procedamos a la suspensión inmediata del señor diputado Ameri y a la constitución de la comisión de cinco miembros que prevé el reglamento para que determine si corresponde la expulsión.

El diputado Leopoldo Moreau expresa la adhesión del Frente de Todos y expone luego Mario Negri, presidente de Cambiemos: “nos gustaría saber de qué se trata. ¿De una exposición? No pido detalles, pero le pregunto… Interrumpe Massa para expresar: Señor diputado: se dio una situación, que ya casi es de público conocimiento y está circulando en redes, de un diputado manteniendo una conducta inapropiada en relación con el decoro que debe tener una sesión, en momentos en que los representantes del pueblo estamos sesionando y discutiendo temas que tienen que ver con el fortalecimiento del fondo de nuestros trabajadores y con el tratado de Escazú. Por lo tanto, situaciones como estas no las podemos dejar pasar.

Se procede a la votación por la suspensión y formación de una comisión de cinco miembros para decidir si corresponde la expulsipon del diputado Ameri. Resulta afirmativa.

A pedido de Graciela Camaño, afirma que no conoce las causas que motivan la suspensión de Ameri. Entonces la diputada Cecilia Moreau detalla: “se trata de una situación íntima del diputado Ameri con su pareja, que fue expuesta en el sistema.

“La vimos casi todos y ya está en las redes y en la televisión.

“Estábamos acá en la Cámara y, mientras estábamos sesionando, el diputado Ameri estaba en una situación muy íntima con su pareja.

“Con lo cual, desde el bloque del Frente de Todos volvemos a ratificar la decisión de pedir la expulsión del diputado, la suspensión del diputado, y que la Cámara, de acuerdo con el artículo 188, evalúe ‑en el plazo que establece el reglamento‑ si la conducta fue inapropiada.

“A nuestro entender, fue inapropiada.

La diputada Silvia Lospennato, Buenos Aires, Pro, agrega: ratificamos los términos en que usted hizo la propuesta. Nuestro interbloque considera que como fue una situación a la vista de todos nosotros, en el recinto virtual, pero que es el recinto de esta Cámara, tiene que operar inmediatamente la suspensión y la creación de la comisión.

 Seguidamente continuó el debate sobre los activos del Fondo de Garantía del sistema previsional que fuera interrumpida por la conflictiva escena amorosa.

Luego de una larga lista de oradores, se llamó a una votación en general y en particular. La Coalición Cívica se abstuvo en el artículo 12. Conforme al tablero electrónico, sobre 251 diputados presentes, 245 han votado por la afirmativa y 3 por la negativa, registrándose además 1 abstención.

Se gira en revisión a la Cámara de Senadores.

  • Orden del Día 93. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Escazú ‑República de Costa Rica‑, el 4 de marzo de 2018.

Luego de las exposiciones de los miembros, se procede a la votación. Se dispone que se realice en una votación en general y en particular; conforme al tablero electrónico, sobre 250 diputados presentes, 240 han votado por la afirmativa y 4 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones.   

  • Orden del Día 94. Proyecto de ley sobre prohibición de ayuda económica a empresas domiciliadas en paraísos fiscales o aquellas con probada evasión fiscal.

 Luego de las exposiciones de práctica, antes de proceder a la votación el presidente Massa anuncia la votación en general y en particular del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el que se prohíbe la ayuda económica a empresas domiciliadas en guaridas fiscales o aquellas con probada evasión fiscal, con las modificaciones introducidas y aceptadas por la comisión, conforme lo señalado por el miembro informante del dictamen de mayoría.

El presidente de Cambiemos, Mario Negri sostiene no querer generar ninguna controversia, pero la verdad es que, respecto de este artículo, nosotros tenemos una enorme confusión. A esta hora (2.30 de la madrugada) no parto de la mala fe de nadie, pero para nosotros este tema es central.

“En consecuencia, hemos tomado la decisión de abstenernos en la votación.

Conforme al tablero electrónico, sobre 236 señores diputados presentes, se han registrado 131 votos por la afirmativa, 3 por la negativa y 101 abstenciones.

Sobre el tema y su votación, el diputado Jorge Sarghini, Buenos Aires, Consenso Federal, expone que le resulta complicado explicar por qué “he tenido que cambiar el sentido de mi voto, pero lo he hecho por la forma en que ustedes han planteado la votación.

“He sido sorprendido en mi buena fe, como creo que han sido sorprendidos en su buena fe muchísimos diputados. Incluso, entendí ‑me disculpo por haber entendido mal‑ que primero se iba a votar en general, porque lo que ha dicho el diputado Luis Pastori  es absolutamente cierto y real.

“Es inconcebible que un proyecto que contaba con unanimidad en el acompañamiento, con absoluto consenso, sin debate por ninguna de las cosas que planteaba, sobre la hora, minutos antes de votar, lo cambien, le realicen agregados ‑porque alguien del oficialismo lo pidió‑ y no den lugar ni siquiera al análisis de las modificaciones. “Además, les quiero decir que el diputado Heller se lo habrá escrito y se lo habrá comunicado telefónicamente al diputado Pastori ‑le creo porque sé que es un hombre que se mueve con la verdad‑, pero nosotros integramos un bloque que no ha sido consultado; nadie nos dijo que iba a haber modificaciones. Esta es una falta de respeto que no podemos permitir.

¿Tienen conciencia de lo que están haciendo? ¿Tienen conciencia de que después de horas de debate y de haber planteado un proyecto en el que había absoluto consenso y que nadie discute en su aspecto general, cuando estamos al límite de votar, introducen una modificación y, además, eligen a quiénes se lo comunican y a quién no? ¿Acaso creen que nosotros somos de palo? Estamos representando a alguien, somos diputados que representamos a un sector de la sociedad y debemos ser consultados. Podemos ponernos de acuerdo o no, pero de ninguna manera pueden hacer lo que hicieron.

"Yo no sé si tienen conciencia de lo que están haciendo y lo están haciendo inclusive con proyectos que tienen consenso. Cómo pueden haber incorporado de esta manera, sobre el final, minutos antes de la votación, una modificación y no habernos consultado y haber sometido a votación el proyecto en general y en particular, sabiendo que había una controversia y que habían incluido una modificación sobre la hora en uno de los artículos.

"Por favor, reflexionen. 

No sé cómo decirles que estamos en una situación que si algo necesita es fortalecimiento institucional. Hoy, que todos estamos avergonzados por las cosas que pasaron, que estamos más obligados que nunca a dar señales concretas de que los que trabajamos lo hacemos en serio, que tenemos voluntad de fortalecer las instituciones, que tenemos voluntad de sesionar –más allá de las dificultades propias de una reunión realizada en el marco de la pandemia‑, no podemos ser llevados por delante de esta manera.

"Por favor, reflexionen. Por favor, actúen correctamente. Por favor, respeten las instituciones. Por favor, hagan las cosas bien. Esto que han hecho es un bochorno. Cómo pueden incorporar una modificación de esta manera sobre el final, minutos antes de la votación y llevarnos puestos con una votación en general y en particular… realmente, están haciendo un manejo del debate parlamentario que no se corresponde con el momento de tanta incertidumbre que estamos viviendo.

"En realidad, si algo tendríamos que demostrar, es una estatura acorde a los hechos.

"Quiero decirle, señor presidente, que la forma en la ha conducido la Cámara y la forma en la que se ha comportado su bloque en esta votación es algo que repudiamos con todas nuestras fuerzas.

En razón de las opiniones encontradas antes y después de la votación, el presidente Massa propone “En consideración la moción de reconsideración a efectos de que el proyecto contenido en el dictamen vuelva a comisión por el lapso de siete días, con el compromiso de tratarlo con o sin despacho. Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.   Resulta afirmativa.  

El dictamen vuelve a comisión.

Se dispone que deberá ser tratado la semana próxima, con o sin despacho en el recinto.

Antes de pasar al siguiente punto de la agenda parlamentaria, se anuncia la renuncia del diputado Juan Emilio Ameri y la creación de una comisión de acuerdo con las facultades delegadas por el artículo 188 del reglamento interno para que se expida respecto de la conducta del diputado renunciante.

Se pone a votación la renuncia; conforme al tablero electrónico, sobre 241 diputados presentes, 224 han votado por la afirmativa, 1 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

Dado lo avanzado de la hora y de conformidad con el resto de los bloques se propone que el siguiente y último tema se traslade a la próxima sesión.

Se da por concluida la sesión a las 3.43 del viernes 25 de septiembre

 

  • APORTES: El voto por la negativa fue de Jorge Sarghini, C.F. (único disconforme con la renuncia). 

Faltan 13 votos que no fueron informados. Pudo haber problemas técnicos.

Es oportuno destacar que el documento expresa “La Cámara de Diputados resuelve, conforme el artículo 188 del Reglamento de la Honorable Cámara, suspender de manera inmediata al diputado Juan Ameri; conformar una comisión especial de cinco miembros para que, en el plazo máximo de 60 días y proponga la medida que el caso demande.

El hecho ocurrió cercano a las 18 y a las 20 los bloques entregaron nombres para integrar la comisión.

Se pudo saber que hubo presión para que Ameri renunciara inmediatamente.

A las 0.30 ofreció su renuncia.  

Telefonía celular en peligro de quedar fuera

del sistema Ahora 12 y Ahora 18        

 Existen en el mercado algunas versiones que indican que la telefonía celular podría quedar fuera del Plan Ahora 12. El transcendido toma como base el nuevo listado anunciado en el relanzamiento de la planificación Ahora 12 y Ahora 18.

Si bien no hay información oficial al respecto, el beneficio podría quedar suprimido –según afirma el diario especializado El Cronista- cita fuentes de ministerio de Desarrollo Productivo, en razón de que “algunos productos estaban mostrando movimientos de precios difíciles de justificar”.  Representantes de ambas cámaras legislativas mostraron preocupación al respecto.

El senador fueguino Pablo Blanco declaró que “al presidente no se le ocurre mejor idea que sacar a los celulares del plan en plena pandemia, cuando las comunicaciones se han vuelto una necesidad esencial y con el precio del dólar disparado. Sin la ayuda que implica Ahora 12 los celulares solo van a estar al alcance de unos pocos. Esto de progresista no tiene nada”. 

El legislador sostiene que afectará no sólo a la industria fueguina sino primordialmente a millones de argentinos que necesitan celulares para estar comunicados, para trabajar y para estudiar. “¿Quién puede afrontar semejante gasto sin financiación en la Argentina de hoy?” -cuestionó-, y agregó: la verdad que impulsar una medida como esta nada tiene que ver con la inclusión social a la que hace siempre hace referencia el presidente.

“Esta medida apunta a todo lo contrario: dificultar el acceso de la gente a las comunicaciones, a transformar los celulares en objeto de consumo solo aptos para ricos y, de manera indirecta, a estimular los robos y el mercado negro”. 

En similar sentido, el diputado del PRO, Federico Frigerio, y consejero de la Unión Industrial Fueguina (UIF) y en la UIA, expresó preocupación al sostener que “para minimizar la salida de dólares, el Gobierno evalúa sacar la telefonía celular del Ahora 12 y Ahora 18 porque no le quieren asignar el cupo de dólares que necesita este bien tecnológico esencial para sus materiales".

Y agregó: "de esta forma estarían en peligro 1.400 puestos de trabajo. Lo único que hacen es sumar más incertidumbre al régimen industrial que va a afectar las inversiones. Los trabajadores y la industria fueguina venimos haciendo un esfuerzo muy grande para ser competitivos, no tiremos todo este trabajo por la borda"

 

Un proyecto reduciría recursos de la CABA        

 

Alberto Fernández envió a la Cámara de Senadores un nuevo proyecto de ley que pretende reducir en un punto más el porcentual de recursos de la coparticipación a la Ciudad.  

Fue poco después de la presentación que hizo la Ciudad ante la Corte Suprema de Justicia. Al respecto, Maximiliano Ferraro, titular de C.C. expresó que “la decisión de Alberto Fernández es inconstitucional. Ojalá la Corte Suprema salga del letargo. Vamos a ser firmes y contundentes en la defensa de la Constitución. Vamos a defender el Estado de Derecho y no seremos funcionales al enfrentamiento que pretende la vicepresidenta de la Nación”, insistió. “En este momento de tanta debilidad institucional, es importante sostener pisos de gobernabilidad”.

En lo referente a la tramitación del proyecto oficial, será girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside María de los Ángeles Sacnun, FdT, Santa Fe  y de Presupuesto y Hacienda, que conduce el cordobés Carlos Caserio, FdT.   

El proyecto del Ejecutivo agrega tensión a la relación entre la Casa Rosada y el titular de la CABA, Horacio Rodríguez Larreta.

El expediente legislativo remueve el 0,92% de la coparticipación que se destinaba a solventar los gastos del traspaso de la Policía Federal a la Ciudad y dispone un mecanismo para financiar esos gastos. En ese sentido, el expediente fija en 24.500 millones de pesos el gasto anual para las funciones de seguridad de la Ciudad. Ese 0,92% formaba parte del 3,5% que recibía la Ciudad por coparticipación hasta que la semana pasada el presidente redujo ese porcentaje a 2,32%. 

Ahora, sin tener que transferir ese 0,92% automático para solventar a la Policía porteña, el Gobierno nacional quiere reducir la coparticipación a la Ciudad a un 1,4%, el porcentual que estaba antes que Mauricio Macri lo aumentara.

De aprobarse, la Ciudad debería negociar con la Nación cada año el presupuesto de su seguridad. El Ejecutivo, para la lograr la sanción especula con la eventual dificultad que tendrían los legisladores de Cambiemos, del interior, para oponerse a que sus provincias reciban más fondos.

Contratos de Trabajo Bajo Demanda        

 

El senador porteño Martín Lousteau, presentó un proyecto de ley sobre Régimen especial de trabajo autónomo en los contratos de economía bajo demanda. La norma llega en momentos en que sectores proveedores de entregas, que actúan por plataformas digitales, se encuentran en situación económica complicada.

En la explicación de motivos determina que “pretende regular la situación de los contratos digitales modernos, específicamente los referidos a la economía bajo demanda. Cuando por la evolución de la sociedad, se empiezan a dar relaciones entre personas que no están reguladas, éstas se encuentran ante un vacío legal. Entendemos que es tarea del poder legislativo abarcar dicha problemática existente, y proceder a su regulación a los fines de ordenarla, estableciendo protección y obligaciones entre las partes”

La norma establece, entre otras disposiciones, garantizar que toda la operativa, incluyendo tanto la actividad que se presta a través de las plataformas digitales como el servicio, cumpla con la normativa vigente; pactar con el trabajador autónomo de plataformas digitales, la provisión de cualquier soporte, asistencia, herramienta, indumentaria, vehículos a utilizar, equipos tecnológicos

para facilitar la consecución del fin contractual; proporcionar a requerimiento de la autoridad de aplicación toda la información veraz, necesaria y útil en los tiempos y formatos que ésta requiera para conocer la identidad de los trabajadores autónomos, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades legales.

Contempla que los interesados opten por la autonomía y da marco nacional a la actividad respetando la potestad de cada jurisdicción para regularlo en los seguros obligatorios y las responsabilidades emergentes.

El proyecto plantea hasta un máximo de 12 horas de trabajo diario; un mínimo de 36 horas corridas de descanso semanal.

Consultado un especialista en la materia, sostuvo que "la Economía del Trabajo a Demanda no va a suplantar una política de generación de empleo de mediano y largo plazo.

“Hay gente que tiene ese perfil y puede hacerlo, pero no todos tienen la capacidad de ser un autodidacta en el empleo. El autoempleo de mayor precarización como el que se observa en las plataformas de reparto, no debería ser la única opción para los que ingresan al mercado de trabajo y quieren, por ejemplo, tener un ingreso para cubrir sus estudios.

“Tampoco debería ser la opción de las personas más capacitadas que tienen más para dar. Son economías que sirven para complementar políticas de trabajo de mediano plazo, que busquen nivelar para arriba", dijo la fuente consultada.

La norma, en su origen fue girada a varias comisiones, pero la disposición del secretario parlamentario dejó sólo la de Trabajo y Previsión Social, en aras de facilitar su tratamiento con otras

iniciativas de igual tenor. La comisión de Trabajo está presidida por Dante Lovera, FdT, La Pampa.

 

Prorrogan vencimiento por falta de pago

de servicios públicos. No habrá corte.  

 

El Poder Ejecutivo publicó el último domingo en el Boletín Oficial el DNU 756 que establece normas ante la falta de pago de las facturas de servicio de energía electica, gas, agua corriente.

El texto indica que “Las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica, gas por redes y agua corriente, telefonía fija o móvil e Internet y TV por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, no podrán disponer la suspensión o el corte de los respectivos servicios a los usuarios y las usuarias indicados en el artículo 3°, en caso de mora o falta de pago de hasta SIETE (7) facturas consecutivas o alternas, con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020.

“Quedan comprendidos y comprendidas los usuarios y las usuarias con aviso de corte en curso.

“Si un usuario o una usuaria accediera a un plan de facilidades de pago en las condiciones que establezca la reglamentación, se considerará a los efectos del presente, como una factura pagada”.:

Asimismo. en otros artículos prorroga los vencimientos de los respectivos servicios hasta 31 de diciembre de 2020.

La norma busca, “garantizar –en el marco de esta emergencia– el acceso a esos servicios, los que constituyen medios instrumentales para el ejercicio de derechos fundamentales (tales como a la salud, a la educación o la alimentación)”.

 

La ley de Reactivación del Turismo fue promulgada pero resultó “observada”  

 

El Gobierno nacional promulgó, con observaciones, el lunes pasado, la Ley 27.563 de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que tendrá vigencia por unos 180 días, posible de ser prorrogado por el mismo plazo por el Poder Ejecutivo.

La sanción de la ley de reactivación del turismo, que en la práctica quedó destruido por los efectos de la Pandemia y que fuera protagonista de una sesión escandalosa, agrega ahora un toque más de controversia cuando se proponen aspectos de generación de apoyo económico. Con motivo de su promulgación se conoció que tres de sus artículos quedaron observados.

Mientras que el decreto 753/2020, anuncia la promulgación de la ley, en los considerandos expone que el artículo 13 “instruye al Banco Central de la República Argentina para disponer, a través del Banco de la Nación Argentina, en perentorio término de 30 días, una línea de créditos para la totalidad de los sujetos que desarrollan las actividades turísticas. Estos créditos deben otorgarse por un plazo máximo de 36 meses con seis meses de gracia en el pago de capital e intereses y con una tasa del 0% durante los primeros 12 meses de vigencia”, señala y agrega que “si bien el BCRA como entidad de contralor del sistema financiero estaría facultado para dictar normas reglamentarias” de la norma, “lo cierto es que imponer en forma directa al BCRA el otorgamiento de créditos en estas condiciones podría afectar la Responsabilidad Patrimonial Computable de la entidad”.

En el caso, el Gobierno nacional expresa que “esa imposición afecta, por un lado, la potestad que al Directorio del Banco de la Nación” y, por el otro, “obliga a la entidad a usar los recursos confiados por los y las depositantes en operaciones sin retribución con un alto riesgo de incobrabilidad, por lo que un elemental sentido de prudencia, aconseja dejar en manos de los órganos directivos de la entidad la determinación de las tasas y condiciones de los créditos a otorgar en el marco de este proyecto”.

“Esta objeción no se subsana con lo establecido por el artículo 15 en cuanto faculta al BCRA a dictar normas reglamentarias”,

 En cuanto al artículo 25 “crea un programa de financiación de paquetes turísticos para agencias de viajes estudiantiles mediante una línea de crédito específica del Banco de la Nación Argentina, pero limita el acceso a esas líneas de crédito a que dichas agencias sean fiduciantes del Fideicomiso de Administración, el cual la mayoría de ellas no integran”.

Sin embargo, consideró que la observación de los artículos 13, 15 y 25 “no altera el espíritu ni la unidad” de la ley sancionada por el Congreso.

Desde Juntos por el Cambio llegaron muchas protestas, entre ellas podemos citar “otra nueva frustración para el turismo”, señaló el misionero Luis Pastori. “Vetó la ley de sostenimiento de la actividad turística propuesta por el propio oficialismo del Senado, sobre línea crédito que debía otorgar Banco Nación a 36 meses con 6 de gracia y financiamiento a viajes estudiantiles.

En tanto, Gustavo Menna, dijo: “Pretendieron aprobar una ley de apoyo al turismo en una sesión irregular y sin quórum. Ahora vetan los artículos que daban préstamos al sector. Improvisación y falta de coordinación. El sector continúa a la deriva, con cierres de empresas y pérdidas de miles de empleos.

“El Gobierno vetó los artículos de acceso al crédito a todo el sector turístico. Primero se negó a declarar la Emergencia del sector y ahora anula el financiamiento sin dar siquiera un horizonte de salida de la cuarentena”, sostuvo el mendocino Luis Petri.

  

Pedidos del Poder Legislativo al Ejecutivo   

 

Ø  CORNEJO, VIRGINIA: INSTRUMENTE COMO POLITICA DE PROFILAXIS SANITARIA NACIONAL DE MITIGACION Y TERAPIA DE RESCATE DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR EL COVID -19, LA UTILIZACION DEL MEDICAMENTO DE SOLUCION HIPERTONICA DE IBUPROFENO 

 

Ø  DE LAMADRID, ALVARO: PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL SEÑOR JEFE DE GABINETE DE LA NACION, SANTIAGO CAFIERO, Y AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, SEÑOR FELIPE SOLA SOBRE LOS COSTOS QUE REPRESENTA PARA EL PAIS EL ASILO DEL SEÑOR EVO MORALES AYMA EN LA ARGENTINA 

 

Ø  PETRI, LUIS ALFONSO y otros: INFORMES VERBALES AL MINISTRO DE PRODUCCION, MATIAS KULFAS Y AL MINISTRO DE TRABAJO CLAUDIO MORONI, ANTE LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y HACIENDA, ECONOMIA, LEGISLACION DEL TRABAJO Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, SOBRE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR PARA EVITAR EL EXODO DE EMPRESAS DEL PAIS O SU CIERRE DEFINITIVO.

 

 

Globo se va de la Argentina. La empresa de capitales catalanes anunció que a fines de octubre dejará de operar en el país. Según un comunicado oficial, prefiere centrarse en los "mercados de Europa y África donde hay más demanda". En rigor la retirada de Glovo, desembarcó en la Argentina en 2018, es parte de un movimiento que incluye su retiro de Latinoamérica.

 

Según la Unión Industrial Argentina.  La actividad industrial registró en julio una contracción del 2,2 por ciento en comparación con el mismo mes de 2019, pero mostró signos de recuperación respecto de junio pasado, donde registra crecimiento del 8,4 por ciento.

Así se desprende del reporte mensual de la Unión Industrial Argentina (UIA), al señalar que la actividad se ubicó en julio pasado un 3,9% por debajo de los niveles pre pandemia de febrero de 2020.

En los primeros siete meses del año se acumula una baja de 11.9% en la comparación interanual. 

 

Desocupación. Al término del segundo trimestre del año, la tasa indicó 13,1%, en el interanual la suba fue 2,5 porciento, informó el Indec.

En cuanto a  la tasa de desocupación, se ubicó en el 5% en el segundo trimestre de este año contra el 9,2.% de igual período anterior,
El nivel de desempleo registrado en el segundo trimestre del año -de 13,1%- también se ubicó por encima de la medición del primer trimestre, cuando tocó el 10.4%.

 

Quieren paralizar el Senado. Así lo expresó la vicepresidenta Cristina Fernández. El bloque de senadores peronistas denunció que Cambiemos quiere paralizar el Senado en solidaridad con el  gobierno de la CABA, en el debate por los fondos de coparticipación.

Tras el inicio del debate del proyecto para sacarle otro punto a la Ciudad, la bancada oficialista emitió un comunicado en el que sostiene que el macrismo "amenaza con paralizar el funcionamiento del Senado. 

"Judicializan la política porque no aceptan las reglas del juego democrático", dice la nota, frase que tomó Cristina para replicarla. "Excelente definición de lo que está pasando en el Parlamento argentino. Quieren paralizarlo", escribió la vicepresidenta.

 

Bancas y Dietas. Algo más de 18 millones de italianos fueron consultados para conocer sobre una posible disminución de escaños en su sistema bicameral. La respuesta fue un Sí rotundo por el 70% de los votantes. Así las cosas, pasan de 630 a 400 escaños en la Cámara Baja y de 315 a 200 en el Senado. En cuanto a las dietas, en el parlamento chileno, en completo sigilo, integrantes del Consejo de Alta Dirección Pública, tienen la misión de definir perentoriamente la rebaja en la dieta parlamentaria.

 

Censo Nacional sería el año próximo. El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, informó que el Censo Nacional 2020 podría realizarse en mayo o noviembre de 2021.  También indicó que está en análisis la implementación por primera vez el E-Censo, de modo que la población pueda responder el cuestionario de forma digital. 


jueves, septiembre 10, 2020

 EDICIÓN 1059

Se renovó el Protocolo para sesionar en Diputados 

El trámite transitó en medio de fuertes episodios en la provincia de Buenos Aires    

 Una serie de incidentes de distinta conformación conmovieron la provincia más grande y poblada del país cuando la Cámara de Diputados logró renovar el protocolo ante la pandemia de COVID 19, por 30 días hábiles. Las sesiones, cuando deban tratarse temas que demanden debates fuertes, serán en forma presencial, siempre que sean solicitadas por un mínimo de 10 diputados. Aquellos que se manifiesten en contra y lo justifiquen, podrán participar en forma remota.

En la tramitación normal, el desarrollo será de componente mixto, es decir presencial y a distancia. En cuanto al trabajo en las comisiones, se acordó que desarrollarán su labor en forma virtual.     

 Los sucesos de la semana

1. Toma de tierras. Fue en el partido de Presidente Perón, en el conurbano bonaerense. En la localidad de Guernica fueron ocupadas cerca de 100 hectáreas que después de horas de deliberación, la Cámara de Apelaciones de La Plata ordenó “el allanamiento para efectivizar el lanzamiento peticionado por el Ministerio Público Fiscal a los fines de hacer cesar los efectos del presunto delito que se estaría cometiendo” y la devolución de los terrenos a sus propietarios.

Se pudo saber que, según el fiscal interviniente, “ocuparon el lugar 1.776 personas mayores de edad, que se instalaron en carpas y construcciones precarias con la intención apropiarse por la fuerza de dichos terrenos”.

Al cierre de la presente edición se buscaba la forma para proceder a la desocupación en la que interviene el juzgado de Derechos y Garantías.

2. La libertad domiciliaria para Lázaro Báez. El Servicio Penitenciario Federal, antes de adherirse a la protesta policial, dio marco a un episodio inaudito. Al arribo de la comitiva integrada por dos camionetas y un auto de custodia al lugar determinado para establecer el arresto domiciliario de Báez, se encontraron con una concentración de vecinos del barrio privado Ayres del Pilar, en la localidad de Pilar, que repudiaba la presencia del detenido en el lugar.

Previamente habían intentado ingresar los abogados del procesado que obtuvo el beneficio de

 arresto domiciliario, sin abonar suma alguna; que luego de ver la resistencia de los pobladores optaron por retirarse. Después de tres intentos frustrados, la comitiva pudo trasponer el lugar de ingreso, pero nuevamente fue impedido el desplazamiento de los vehículos por una sentada de los pobladores.

No hubo más remedio que dar literalmente, marcha atrás y, con el parabrisas estallado, retomar el camino hacia el penal de Ezeiza. La escena fue trasmitida en directo por varios canales de televisión.

A la espera del nuevo lugar donde continuar la detención, Báez, seguramente encontrará entre    más de 440 propiedades que posee, el lugar que reúna condiciones y pueda ser adaptado a la actual circunstancia.

En otro orden, trascendió que el procesado Báez adeuda alrededor de un millón de pesos en concepto de expensas y éste constituye un motivo más de enojo para los vecinos que acusan al propietario -pese a su condición de moroso-  de contar con los servicios comunes del country,

 

3. Protesta Policial bonaerense en varios puntos del interior. Puente 12, Adrogué, Lanús, Mar del Plata, La Matanza, Quilmes, Avellaneda, Junín, Bahía Blanca, Olavarría y Tres Arroyos, entre otras, son las localidades donde efectivos policiales bonaerenses desarrollaron fuertes manifestaciones.  Todo dio inicio a través de convocatorias realizada a través de redes sociales, dos días antes del martes pasado cuando estalló la vigilia en un intento por obtener nuevas condiciones para salarios, instrucción, provisión de elementos de seguridad y otros como reparación del parque automotor.

Patrulleros, motos, sirenas, balizas azules y banderas argentinas a las que se sumaron pancartas con fuertes expresiones de reclamo fueron la decoración imperante en los escenarios de la protesta. Más tarde se sumó el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) al reclamo de la Policía en la provincia. Tras observar las masivas protestas, los oficiales que trabajan dentro de las cárceles decidieron unirse, a la vez que un sector hizo circular un petitorio dirigido al ministro de Justicia provincial, Julio Alak, en el que solicitaron un aumento salarial del 56% y la convocatoria a una mesa de diálogo para resolver el conflicto.    

Lo dispuesto por la Cámara de Diputados en Labor Parlamentaria

Como era la pretensión de Juntos por el Cambio, las leyes que suscitan mayor discusión podrán tratarse de forma presencial, aunque no en el recinto, sino en un espacio más amplio que garantice el cumplimiento de las medidas sanitarias. Al respecto fueron citados algunos establecimientos ubicados en la citi porteña  

El acuerdo logrado, tras un delicado transcurso, fue rubricado en clima de armonía por los jefes de bloque, tras una reunión de Labor Parlamentaria en el Salón de Honor encabezada por el titular de la Cámara baja, Sergio Massa.

El resultado de la reunión, fue interpretado como un triunfo por el interbloque presidido por Mario Negri, que consiguió que temas como la reforma judicial, el Presupuesto 2021 o la ley de movilidad jubilatoria puedan ser abordados de modo presencial. Idéntico sentir llegó para Unidad Federal para el Desarrollo y en el Interbloque Federal, espacios encabezados por José Luis Ramón y Eduardo Bucca.

En el acta de la reunión, los jefes de bloque refrendaron la prórroga del Protocolo de Funcionamiento Remoto por 30 días hábiles, de modo que las comisiones podrán reunirse y dictaminar de manera virtual.

El recinto podrá funcionar, con un máximo de 45 diputados presentes y el resto, conectados desde sus hogares, oficinas o dependencias oficiales.

Para el tratamiento del proyecto de reforma judicial, tendrían lugar varias semanas de debate con especialistas, según expresiones de Massa. En tanto, desde Juntos por el Cambio destacaron que, con ese esquema, sería necesaria una nueva prórroga del protocolo en el medio, lo cual abriría una nueva ventana de negociaciones. Actualmente, el proyecto está en Diputados a la espera del giro formal a comisiones: serían las de Asuntos Constitucionales (cabecera), Justicia, y el oficialismo podría aceptar sumar la de Presupuesto y Hacienda.

Otro de los jueces apuntados por senadores oficialistas pide intervención de la Corte     

 En relación con la reciente sanción en la Cámara de Senadores, el juez del Tribunal Oral Federal 7, Germán Castelli, pidió que la Corte Suprema de Justicia intervenga de inmediato para que el Senado de la Nación no avance sobre su traslado operado en el año 2018.

Castelli, junto a los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, es otro de los apuntados por los senadores kirchneristas pretenden su traslado del tribunal donde se encuentra.

Castelli no asistió el viernes pasado a la audiencia celebrada en la comisión de Acuerdos del Senado, que redactó un dictamen donde resuelven dejar sin efecto su traslado al Tribunal Oral Federal N° 7 de esta capital, donde se llevará a cabo el juicio en la causa por los cuadernos. Castelli siguió el camino adoptado por Bruglia y Bertuzzi de apelar a la Corte Suprema a través de un “per saltum”, argumentando la “notoria gravedad institucional” que ha rodeado a su juicio su caso.

Sobre los jueces Bruglia y Bertuzzi, el senador oficialista Mario Pais dijo que “la Constitución prevé el acuerdo (de la Cámara alta) para la Corte Suprema y para los jueces federales inferiores. El Consejo de la Magistratura observó que estas designaciones estaban incompletas” y explicó que “los traslados tuvieron dictamen favorable del Consejo de la Magistratura y por decreto del Poder Ejecutivo, pero no tuvieron acuerdo del Senado”.

En ese sentido, el legislador del Frente de Todos señaló que una acordada de la Corte estableció que “en el cambio de jurisdicción y naturaleza de competencia de un magistrado, todo magistrado para acceder al cargo que tiene debe pasar por el sistema que prevé la Constitución”.

El juez Castelli había presentado en su momento, un amparo que fue desestimado por la justicia de primera instancia. 

Mientras tanto, en su última reunión la comisión de Asuntos Constitucionales de Senadores, que preside la senadora por Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun, FdT,  para tratar una cuestión de privilegio solicitada por el senador  por Río Negro, Martín Doñate, FdT, contra el procurador interino Eduardo Casal.

Según el senador el procurador incurrió “en un gravísimo incumplimiento”, al negarse a tomar juramento a los nuevos integrantes del Jury de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal. “Estamos evaluando el rol de un fiscal que se arroga facultades supraconstitucionales, que viene a cuestionar la validez de las decisiones del Senado de la Nación. Yo me pregunto si hizo lo mismo con las decisiones del anterior gobierno que puso por decreto a los representantes del Senado. No, no lo hizo”, 

La senadora por Córdoba, Laura Rodríguez Machado, Pro, pidió el retiro de la cuestión de privilegio al fundamentar que “no corresponde el tratamiento de dicha cuestión dado que deviene en abstracta, porque el Ministerio Público Fiscal se ha pronunciado para el juramento de rigor que tanto le preocupa a Doñate, ya hay en 48 horas día y lugar”. Y en segundo lugar, consideró que “no hay reglamento de cómo se debe tratar una cuestión de privilegio. Nunca en la comisión se trató una cuestión de privilegio. Los senadores de la oposición estamos en absoluto desconocimiento sobre si se está comentando, si se va a votar o cuál será el procedimiento porque no hay un reglamento interno que lo explique”.

La presidenta de la Comisión respondió que “no es una cuestión abstracta porque, en el ámbito de la cuestión de privilegio, se está evaluando una denuncia penal contra el procurador por el incumplimiento de las obligaciones a su cargo, por más que hoy mismo tome juramento” a Grau.

  

Los primeros datos del eventual cálculo

en la movilización jubilatoria     

 Marcelo Casaretto, titular de la comisión bicameral que estudia la movilización jubilatoria, sostuvo en declaraciones radiales que “la fórmula tendría básicamente tres componentes: por un lado, la evolución de los salarios de los trabajadores en actividad; por otro, las actualizaciones de precios derivadas de la inflación; y el último sería la vinculación con la recaudación del sistema previsional”.

Estas serán las variables que se tomarán para el cálculo, y la comisión buscará cerrar el proyecto de ley en el transcurso de este mes enviarlo para su tratamiento antes de fin de año. Sostuvo que de la combinación de esas tres variables va a salir el índice de actualización que “estaría más cerca de la fórmula de 2008 que de la de 2017”.

Casaretto recordó que luego de suspender la fórmula dictada por el gobierno anterior, el actual otorgó aumentos por decreto en los meses de marzo, julio y septiembre, además de aumentos de sumas fijas. De esta forma “los jubilados que ganan la mínima y un poco más -alrededor del 94% de los jubilados- están recibiendo aumentos por encima de la inflación”. Se conoció que, en la nueva etapa de movilización, la actualización será semestral.    

En tanto, en la reunión número 16 de la comisión Bicameral Mixta de Movilidad Jubilatoria, los representantes de la Confederación General del Trabajo, de la Central de los Trabajadores de la Argentina y de la CTA Autónoma Nacional expusieron en la última reunión de la comisión.

En representación de la CGT, estuvieron presentes Federico West Ocampo y Marta Pujadas. El primero recordó el reclamo de la central obrera por un “aumento de emergencia para los jubilados” y argumentó que “aumentar la base permitiría mantener un ingreso distinto al que tienen los jubilados hoy, con cualquier fórmula que podamos acordar”.

El secretario general de la CTA y diputado nacional de Frente de Todos, Hugo Yasky, llamó a “garantizar que ningún jubilado quede en situación de pobreza, esa es la premisa que nos tenemos que plantear como punto de llegada”.

En tanto, por la CTA Autónoma Nacional, estuvieron presentes el secretario adjunto, Hugo Godoy, y Horacio González.  Godoy destacó que “los haberes están sumamente retrasados y la mayor parte de los jubilados tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza. Debemos pensar en un mecanismo que permita preservar y elevar los ingresos de los jubilados”, sostuvo.

 


sábado, septiembre 05, 2020

 EDICIÓN 1058

Sesión Especial en Senadores

 

Quedó aprobado el DNU que declara servicio público y en competencia el acceso a las redes de telecomunicaciones   

 

A las 15.13 y con la presencia de 67 senadores inició la sesión pública especial con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Posteriormente sería reemplazada por la vicepresidenta Claudia Ledesma Abdala, para luego cerrar la sesión Fernández de Kirchner.   

En el inicio hubo lugar para varias cuestiones de privilegio que fueron giradas a la comisión de Asuntos Constitucionales.

Ya en el tramo de la sesión se da lectura al siguiente temario:


  • *      Consideración en conjunto de los órdenes del día N° 108 a 111, inclusive, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, y de los órdenes del día N° 125 a 186, inclusive, de la Comisión de Ciencia y Tecnología, todos del año 2020.

Al llamado a votación, a mano alzada. Resultan aprobados.

 

  •  O.D. Nº 189/20. Creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes (O.D. Nº 95/20.) Modificación de la Ley de Educación Nacional, incorporando en los contenidos curriculares los conceptos de ciberdelitos, ciberacoso o acoso virtual y la necesidad de protección de los datos personales en redes sociales y canales informáticos de las niñas, niños y adolescentes (

Al llamado a votación se propone que sea en general y particular y a mano alza. Realizada las verificaciones correspondientes se da por aprobada. UNANIMIDAD.

Pasa a revisión de la Cámara de Diputados

 

  •  *      O.D. Nº 102/20.Acuerdo constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y el ingreso de la República Argentina a dicho banco, con carácter de miembro no regional Producido el llamado a votación, se realiza a mano alzada y en general y en particular en una sola votación. Resulta aprobada por UNANIMIDAD.

Pasa a revisión a la Cámara de Diputados

 

  • *      O.D. Nº 100/20.Capitales Alternas de la República Argentina

Producido el llamado a votación en general y en particular, no se aceptaron modificaciones y se realizó por medios electrónicos. El tablero registra UNANIMIDAD.

Se gira a revisión de la Cámara de Diputados.

 

 

  • *      O.D. N° 117/20. Rechazo de lo resuelto por la señora Jueza María Alejandra Biotti, titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nro. 5, en la causa “Bertuzzi, Pablo Daniel y otro contra E.N.- P.J.N. y otros según amparo ley 16.986”

Al llamado a votación se realiza por medios electrónicos. El tablero indica 41 votos afirmativos, cero negativos y 27 abstenciones.

 

 

  •     Consideración en conjunto de los O.D. N° 99 y 120 a 124 inclusive de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Comprende Orden del Día N° 99/20: dictamen de la consideración del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 636/20 del Poder Ejecutivo, mediante el cual se deroga el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 522, del 9 de junio de 2020, con anexo. Orden del Día 120/20: dictamen en la consideración del Decreto de Necesidad y Urgencia N°157, del 14 de febrero de 2020, del Poder Ejecutivo, mediante el cual se crea la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, actuante dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Orden del Día 121/20: dictamen en la consideración del Decreto de facultades delegadas N°582, del 6 de julio del 2020, del Poder Ejecutivo, mediante el cual se aprueba el modelo de Enmienda N°1 al Suplemento de Prospecto del 21 de abril de 2020 para la oferta de canje de deuda soberana sujeta a ley extranjera. Orden del Día 122/20: dictamen en la consideración del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 634, del 29 de julio del 2020, del Poder Ejecutivo, por el cual se prorroga hasta el 31 de agosto el plazo de acogimiento al Régimen de Regularización de Deudas establecido en el último párrafo del artículo 8° de la ley N° 27.541. Orden del Día 123/20: dictamen en la consideración del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 643, del 4 de agosto de 2020, del Poder Ejecutivo, que modifica el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 146/2017, Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única (Pro.Cre.Ar)
  • Orden del Día 124/20: dictamen en la consideración del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº      690, del 21 de agosto de 2020, del Poder Ejecutivo, mediante el cual se modifica la ley 27.078, por el cual se establece que los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia.

 

Exposiciones sobre el tema. 

Martín Lousteau, CABA, Cambiemos expuso en tramo de su intervención: “Acceso universal quiere decir que consideramos a esto un derecho tan básico como otros más tradicionales. Pero tener acceso universal requiere resolver dos cosas: que el servicio esté disponible y también el costo al que se puede acceder a ese servicio. Generalmente, hay tres segmentos en estos mercados. Hay un segmento que es rentable, sobre el cual no hay que hacer nada. Hay un segmento que a veces requiere una inversión inicial para que el servicio esté disponible, pero después no tienen problemas para pagar el resto del servicio. Y hay otra parte de la población o de la Argentina que requiere una suerte de sustento permanente para poder tener acceso universal. Tenemos que combinar bien estas tres cosas para poder tener la mejor solución posible y, en efecto, garantizar el acceso universal a todos y cada uno de los argentinos y las argentinas. “Esta es una discusión extremadamente rica, muy compleja técnicamente y, encima, atravesada por lo que es la velocidad del cambio tecnológico en este sector. Tradicionalmente se consideraba, desde el punto de vista económico –ya lo dijo el senador Ernesto Martínez desde el punto de vista jurídico; lo voy a decir desde el punto de vista económico– que los servicios públicos tenían que ver no solamente con aquellas cosas que queremos garantizarle a la población, sino también con lo que se llaman “monopolios naturales”, donde el costo fijo de proveer un servicio es tan grande que no puede haber competencia. Uno no pone dos vías de tren paralelas para dos trenes distintos, para que vayan al mismo lugar. No hace dos veces el mismo caño de agua; no tiene sentido. Eso se llama “monopolio natural”.

Posteriormente, Gladys González, Buenos Aires, Cambiemos, sostuvo “Según el último informe de la Cámara Argentina de Internet, el correspondiente al primer semestre de este año –escuchen esto porque es realmente muy desigual–, por cada 100 hogares, la penetración de Internet fija es de casi 106 en la Ciudad de Buenos Aires –voy a redondear los números–, 76 en San Luis, 76 en Tierra del Fuego. Estas son las tres jurisdicciones con mayor conectividad. Ahora, ¿qué pasa en Catamarca? En Catamarca, 37 – vuelvo a decir que redondeo–; Chaco, 37; Santa Cruz, 36; Mendoza, 33; San Juan, 32; Formosa, 30. Esto, claramente, nos plantea la necesidad, nos exige la necesidad, de que el Estado esté presente en municipios chicos, donde las empresas no llegan porque no hay rentabilidad. Pero también, y, sobre todo, nos exige seguir propiciando la inversión privada. Ahora, ¿cómo propiciamos la inversión? Con confianza, con previsibilidad y con seguridad jurídica. Y créanme que este DNU no cumple con ninguna de esas premisas. El sector productivo está preocupado; le estamos cambiando las reglas del juego de un día para otro y sin escucharlos, y sin tenerlos en cuenta, y sin trabajar en una mesa en donde estemos todos y nos escuchemos y construyamos estos consensos y veamos de qué manera podemos lograr estos objetivos. Cuando el sector privado tiene más dudas que certezas, claramente, se retrae y no invierte. El DNU, así como está, con esta poca claridad, es absolutamente contraproducente, por lo que no vamos a cumplir con el objetivo que todos queremos cumplir.

Alfredo Luenzo, Chubut.-. Cuánta elegancia hay a veces para decir que no cuando en realidad es sí. Porque si uno escucha los argumentos que sostienen desde la oposición para negarse a avalar este decreto 690/20, realmente uno ve demasiada capacidad para el firulete cuando, en realidad, estamos debatiendo casi en el marco de una coincidencia. “Creo que acá hay que poner algunas cosas en orden. En principio, me alegra que coincidamos todos en que Internet es un servicio público, es un derecho humano y como tal lo tenemos que describir, seguramente, en el marco de una ley, que tiene que ser compleja, amplia, con un debate maduro que todos están demandando y que lo tenemos que hacer, sin lugar a dudas. Hace pocas horas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha instado a todos los Estados de la región a garantizar Internet como un elemento, una herramienta asequible y plural, particularmente para todos los sectores vulnerables que tiene la sociedad. Y en esto creo, por lo que hemos escuchado hasta el momento, que todos estamos absolutamente de acuerdo: con que Internet tiene que ser, necesariamente –como indica el artículo 1° del DNU 690/20–, declarado como un servicio público. En esto, creo, no tenemos disidencias. Con respecto a la regulación de tarifas y de precios, creo que ahí comienzan casi como un hilo conductor dentro de la oposición, que esto desalienta las inversiones, que esto en realidad pone en riesgo la posibilidad de poder seguir creciendo en torno a lo que significa dotar de mayor Internet y de mayor capacidad a toda la República Argentina. En el mismo momento, se reconoce que hay provincias como Formosa, que tienen –apenas– un 30 por ciento de sus hogares con la posibilidad de poder tener acceso a Internet. Nosotros hemos sancionado leyes donde se ha puesto a la conectividad como eje central, como es el teletrabajo, el aula virtual, telemedicina –que seguramente vamos a estar analizando en el transcurso de la próxima semana– ; es decir, que todos coincidimos en que Internet es un actor fundamental en el esquema de la posibilidad de llegar a todos por igual.

Anabel Fernández Sagasti, FpV, Mendoza. Si hay algo que la pandemia nos ha puesto de cara a la realidad es que el acceso a Internet, a la telefonía celular y a la televisión por cable es necesariamente un servicio público; y no dicho por nosotros, sino por muchas organizaciones y Estados. Pero enseguida voy a hablar de eso. Ha dejado de manifiesto que aquel o aquella que no está conectada por cualquiera de estos medios, claramente está fuera del sistema, está caído del sistema. Y lo vemos cotidianamente con los niños, las niñas y las adolescentes en materia de educación. También lo vemos en materia de trabajo. La verdad es que en este Congreso hemos tratado leyes como la de teletrabajo; en la Comisión de Salud, la de telemedicina, e incluso el otro día tratábamos el tema de la historia clínica digital. Y nada de esto va a ser posible si nosotros no garantizamos a los ciudadanos y ciudadanas del país acceso a la conectividad de calidad y efectiva y, sobre todo, al servicio de Internet. Presidenta: yo he escuchado toda la tarde varias discusiones. Discutimos capitales alternas con un gran sentido de federalismo. Y qué mejor en este recinto, donde somos representantes igualitariamente de todas las provincias, que ratificar una ley que tiende a profundizar el federalismo o a intentar seguir construyéndolo. Bueno: este DNU del presidente Alberto Fernández creo que, también, es uno de los más federales que vamos a poder discutir

Oscar Parrilli. Neuquén, FdT, Este decreto, en realidad, lo que hace precisamente es darle valor a algo. Como ha dicho el senador Luenzo y otros senadores que me han precedido, está reconociendo un derecho público que está siendo reconocido en el mundo entero, porque hoy las tecnologías de las comunicaciones son como el agua. En poco tiempo más va a ser tan imprescindible tener la conexión a Internet como tener agua potable en una vivienda. Esto tiene que ver también con las inversiones que se realizan desde el Estado, y yo sé que a algunos no les gusta. Nosotros podemos recordar lo que hicimos en el gobierno. Hay otros que no. ¿Qué van a recordar?: ¿que aumentaron la pobreza?, ¿que aumentó el desempleo?, ¿que destruyeron empresas?, ¿qué endeudaron el país?, ¿que persiguieron?, ¿qué espiaron? Nosotros podemos mostrar. En este tema de las tecnologías de la información la red de fibra óptica en todo el país tiene 58.000 kilómetros. Con eso se llega a todo el país. La red federal de fibra óptica construida por su gobierno desde el año 2011 a 2015 fueron 35.000 kilómetros. Las empresas Telecom y Telefónica tenían en total 11.000 kilómetros. ¿En dónde? Obviamente, en las ciudades más grandes, en las ciudades donde hay mayor concentración de población y donde es un negocio rentable. Faltaban construir, desde 2015 a 2019, 12.000 kilómetros. Que yo sepa –no sé, ojalá me lo pueda decir alguien–, no conozco que hayan construido un solo kilómetro de fibra óptica. Seguramente, muchos argentinos que viajan en auto –ahora no se puede– por la Argentina pueden ver al borde de las rutas unos mojones amarillos, así como están los mojones que marcan los kilómetros y el número de ruta. Esos mojones amarillos son para indicar la fibra óptica, que es la que instalamos en todo el país.

Alberto Weretilneck, Rio Negro. Debemos tener mucho cuidado con que este congelamiento de tarifas no termine por derrumbar la inestabilidad que hoy tienen todas las cooperativas de comunicaciones en la Argentina. Existen también 670 pymes de cable o televisión paga que involucran a 500.000 abonados en el interior del país, el eslabón más débil del sistema de telecomunicación en la Argentina y de acceso a la información. Entonces, debemos tener cuidado de que este congelamiento y que esto que vamos a empezar a partir de este DNU no termine de debilitar aún más a las cooperativas y a las empresas. Pero creo que la gran preocupación nuestra no es este DNU. La gran preocupación nuestra es, y debe ser, la posición dominante y el posible abuso de poder que pueda llegar a darse en la Argentina a partir de lo que sucedió en junio de 2018, con la fusión de Cablevisión, de Fibertel, de Telecom: –abro paréntesis– Clarín –cierro paréntesis–. Fíjese lo que ha pasado en la Argentina desde el 2018 para aquí. Este grupo concentra el 38 por ciento de la televisión por cable del país, el 68 por ciento de la banda ancha fija, el 40 por ciento de la banda ancha móvil, el 30 por ciento de la telefonía móvil y el 40 por ciento de la telefonía fija. No nos preocupemos tanto por el impacto que pueda llegar a producir un decreto de necesidad y urgencia que declara servicio público a las telecomunicaciones ni nos preocupemos tanto por los problemas de tarifas. Preocupémonos porque el mercado de las telecomunicaciones de la Argentina pueda ser lo más abierto y democrático posible a partir de estos hechos que han sucedido. Entonces, hoy es un inicio. Un inicio que no nos puede hacer perder mucho tiempo, porque ya sabemos la rapidez con que esto se mueve, las inversiones de tecnología que hay que hacer. Y creo que sería muy grave para el país y para todos nosotros si hay demoras en la implementación y en las consecuencias positivas de este decreto de necesidad y urgencia. Son muchos los riesgos, pero también muchas las oportunidades. Creo que este DNU es una oportunidad para que el sistema de telecomunicaciones de la Argentina vuelva a ser el que se aspiró hace diez años: un sistema distinto, más democrático, más amplio, con más participación, que les permita a todos los argentinos tener la posibilidad de crecer en este mundo tan tecnológico en el que estamos viviendo hoy

 Al llamado a votación, se realiza por medios electrónicos; el tablero indica 41 votos afirmativos; 26 negativos y 0 abstenciones.

 No habiendo más temas para tratar, se da por finalizada la sesión del día de la fecha. –

Es la 1:08 del viernes 4 de setiembre de 2020

 

 

Proyectos para transferir inmuebles del

Estado nacional a provincias     

 Cuatro proyectos de ley, dos de ellos con media sanción de la Cámara Baja pasaron a la firma del dictamen en Senadores.

La comisión de Asuntos Administrativos y Municipales presidida por la senadora por Catamarca Inés Blas (FdT), legisladores nacionales dio tratamiento a 3 proyectos de ley relacionados a la transferencia de inmuebles de propiedad del Estado nacional a provincias y municipios y a un proyecto de comunicación que solicita autorizar las mudanzas de hogares familiares que quedaron truncas ante la declaración del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

Tres proyectos sumamente importantes apuntan a la cultura, a lo social y, por supuesto en el caso de los bomberos, al auxilio a este servicio tan importante que prestan", sostuvo la presidenta de la Comisión. Además, informó que "la idea" del proyecto de ley por ella presentado "es que desde este espacio pueda funcionar una escuela provincial de artes que pueda recrear todo el acervo cultural con el que cuenta toda la región", en referencia a la ciudad de Belén, provincia de Catamarca.