viernes, agosto 28, 2020

 EDICION 1056  

Finalizó el suspenso. Se aprobó la primera etapa de la reforma judicial penal.

Hubo aprobación para cambios en la Justicia  

 A partir de las 14.38, con la asistencia de 66 senadores comenzó la sesión especial número 12 en modo vía remota que incluyó la siguiente agenda:  

 

  • *      Orden del Día 118/20. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo, por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales para participar de ejercicios del programa de ejercitaciones combinadas.

Producido el llamado a votación en general y en particular, el tablero reflejó UNANIMIDAD.

Pasa en revisión a la Cámara de Diputados

 

  •         Orden del Día 115/20. Proyecto de resolución del senador Mayans y de la senadora Fernández Sagasti, por el que se deja sin efecto la designación del doctor Juan Emilio Simoni como vocal suplente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa y en la solicitud de designación de vocal titular en representación del Senado.
  • *      Orden del Día 116/20. Proyecto de resolución del señor senador Mayans y de la señora senadora Fernández Sagasti, por el que se deja sin efecto la designación del doctor Mario H. Laporta como vocal titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal y en la renuncia de Felipe Ricca como vocal suplente.

Producido el llamado a votación en general de ambas resoluciones, el tablero reflejó  41 votos afirmativos y 27 negativos

 

  • *      Orden del Día 119. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo, de organización y competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Provincias.

Se da lectura a una extensa lista de modificaciones que no estaban en el despacho; se producen reclamos que pasan a Asuntos Constitucionales. En las modificaciones cayó la cláusula Parrilli.

Producido el llamado a votación en general, el tablero reflejó 40 afirmativos y 26 negativos.  

Pasa en revisión a la Cámara de Diputados

No habiendo más temas se da por cerrada la sesión a las 00.45 del viernes 28

                                                                                    Exposiciones

Las primeras sanciones ocuparon una reducida participación. El motivo fueron las designaciones efectuadas durante el gobierno anterior en el Tribunal de Enjuiciamiento. En primer lugar fue para el  senador Claudio Doñate, FpV, Rio Negro, quien definió que  “venimos a normalizar, a enmendar una grave irregularidad que cometió la exvicepresidenta Gabriela Michetti, al momento de definir, de una manera arbitraria, unilateral, ilegal e ilegítima, a los representantes del Senado de la Nación, de este Senado, en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal, particularmente. Es necesario ordenar, para que se entienda esta presentación y los fundamentos de este dictamen, y hacer un breve repaso de cómo llegamos a esta decisión. Los tramos fueron extraídos de la versión taquigráfica oficial. 

Luis  Petcoff de Cambiemos, expuso que “ambas designaciones fueron realizadas conforme al “ordenamiento y en cumplimiento de los actos administrativos y procedimentales que prevé la legislación de fondo. No existe ninguna norma que pueda obligar, en este caso, a dar cumplimiento a los argumentos del oficialismo del artículo 129 del reglamento; es decir que todos los nombramientos deben darse por resolución del cuerpo. En relación a estas designaciones, ninguno de los senadores que impugnan el mecanismo de designación objetaron en 2017 ni en 2018 las designaciones que efectuara la exvicepresidenta de la República, Gabriela Michetti. Ninguno.

¿Por qué no lo objetaron? Porque estaban bien realizadas. Más adelante, respecto de los actuales ataques del oficialismo contra el procurador Casal expresó: “Si quieren elegir un procurador, ya habrá tiempo de discutirlo; y deben tener los números, porque así lo dice la ley. Ahora, si les molesta porque no pueden tener los números para la eventual propuesta de un procurador –que no lo sabemos, porque no fue discutido–, no busquen el atajo de “sacar de la cancha” a Casal porque les molesta, porque necesitan un procurador de otras características. ¡Busquen los números! ¿O se olvidan de cuando nosotros gobernábamos y propusimos a una procuradora, cuyo pliego ni siquiera se trató porque no había voluntad política? No había acuerdo para su tratamiento. ¡No había acuerdo! ¡No había números! Cuando no hay números, hay que encontrar los mecanismos para que los números puedan imponerse y no este atajo, este mamarracho de desplazar, de “apretar”, de intimidar, de que los que vencen en octubre, los reemplazo ahora. ¡Esto es un mamarracho!

Juan Pais, de FdT, no dudo en responder: “El mamarracho son los dos decretos de la presidenta de los años 2017 y 2018. Fundamentalmente, los únicos actos nulos de nulidad absoluta son esos dos decretos de la entonces presidenta de la Cámara, la exvicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti”.

Ya en el tramo de la reforma judicial, un nutrido listado ocupó el espacio.   

María de los Angeles Sacnum, miembro informante del despacho por la mayoría, comenzó afirmando que el “Poder Legislativo es el poder más democrático del conjunto de poderes gubernamentales por estar constituido por todas las fuerzas democráticas. La situación de la justicia federal en la República Argentina es grave. Y es grave porque hemos asistido a cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, en los cuales se instaló una mesa judicial, como si se tratara de un órgano extrapoder creado por la Constitución de la Nación argentina, mediante el cual se naturalizó esa mesa judicial.

En otro tramo expresó: “me parece que claramente tenemos que plantear que una Justicia que tiene jueces enemigos, que son parte de este montaje del lawfare, también, necesita de jueces amigos. Y me parece que esos jueces amigos son los que hacen que la oposición, en muchos casos, en la mayoría de los casos, se sienta muy cómoda con esta Justicia federal y no quiera reformarla.

“Es un proyecto que se basa, fundamentalmente, en cuanto a la mirada de las provincias argentinas y al fortalecimiento de la Justicia federal en las provincias, en el proyecto Justicia 2020 del anterior gobierno y en un proyecto legislativo que había sido suscripto por varios legisladores de la oposición; muchos de ellos hoy siguen ocupando sus bancas. Estoy hablando del senador Naidenoff, de la senadora Elías de Pérez, del senador Martínez. Ellos fueron algunos de los firmantes de este proyecto.

“Hemos introducido una modificación al proyecto tal como venía redactado por el Poder Ejecutivo nacional, dejando una parte de los exámenes, por escrito. Es decir que se van a realizar las entrevistas orales, grabadas, tal como lo planteó el Poder Ejecutivo, pero hemos incorporado una primera parte de un examen que va a ser escrito y anónimo, para evitar cualquier tipo de favoritismo a la hora de otorgar los puntajes, para que luego se pueda pasar a la entrevista oral. También hemos incorporado esta famosa expresión, la de poder mediático, que yo entiendo ya estaba incluida en el articulado que venía del Poder Ejecutivo nacional, que hablaba del poder político y del poder económico a la hora de generar presión sobre los jueces. Esta cláusula es, ni más ni menos, para salvaguardar los intereses de la sociedad, del Estado de derecho; es para salvaguardar la independencia de los jueces, que deben ser independientes no solamente del poder político. Los jueces y las juezas deben ser también independientes del poder económico y del poder mediático, que está incluido en el poder económico. Porque no estamos hablando de las periodistas que puedan hacer una nota de opinión. Acá estamos hablando del poder mediático, que es poder económico.

Laura Rodriguez Machado, Cambiamos, Córdoba VT. “Me toca a mí fundamentar, en representación del interbloque de Juntos por el Cambio, el motivo del rechazo total y absoluto del proyecto sometido a consideración en este nuevo despacho, que ya sabemos que sufrió una demora en llegar al conocimiento de todos los senadores, motivo –tal vez– de esta realidad virtual, o motivo de otras cuestiones que pasaré a detallar, conforme vaya avanzando.

“Estamos tratando un proyecto que solamente trata una modificación de la Justicia Penal Federal; no es un tratamiento para acercar la Justicia a la gente en su día a día, a quien tiene por ahí que adoptar, o temas de alquileres, o de temas de daños y perjuicios. Eso es otra jurisdicción. 

Estamos hablando de gastar 6.000 millones de pesos en la Justicia Penal Federal, que es la que atiende a los poderosos, la que atiende a los que cometen delitos de corrupción y que es la Justicia que va a delinear, prácticamente, si en este país va a haber o no impunidad, a partir de que se sancione un proyecto como este.

“Recordemos que hace siete años el gobierno del que ustedes formaban parte enviaba al Congreso un paquete de leyes destinadas a formar parte de una modificación de la Justicia, llamado “democratización de la Justicia …enviaron un nuevo proyecto para generar más cargos. Un nuevo proyecto que se retiró para ser modificado; se modificaron tres o cuatro artículos. Pero hete aquí que, cuando aparece el despacho, en vez de esos aproximadamente 200 cargos, aparecen 908 cargos en la Justicia. cuando contó sobre el contenido del proyecto. ¿Cómo, milagrosamente, aparecen cinco veces más cargos a designar que los del proyecto? Seguramente −es lo que muchos creen−, han estado negociando cargos y postulados con algunos de los que después se espera que voten a favor, pero su voluntad todavía no está dicha en la Cámara de Diputados, a donde si se aprueba hoy pasará este proyecto”.

Esteban Bullrich, Cambiemos, Buenos Aires. “Cuando las leyes no tienen en su corazón a la sociedad a la cual quieren servir, son leyes vacías. Las leyes tienen que tener esas urgencias también planteadas en el corazón, porque son una solución a futuro de los problemas que enfrentamos. Digo esto porque seguimos teniendo u olvidando dos proyectos fundamentales que tienen media sanción de Diputados que venimos reclamando que se traten y lo vamos a seguir haciendo. Se trata de los expedientes 17 y 21/2020. Uno se refiere a la renovación de la Ley de Economía del Conocimiento, dado que está suspendido el régimen que promueve esa economía, esa industria, la industria más moderna, la del futuro, la que genera empleo de calidad. Sin embargo, hoy seguimos “pateando” y no resolviendo esa media sanción que pondría nuevamente en funcionamiento ese régimen de promoción de economía del conocimiento. El otro, el proyecto contenido en el expediente 21/20, es un proyecto que extiende los plazos de pago, que en la Cámara de Diputados acompañaba la moratoria que aquí ya sancionamos. Obviamente, aquí la sancionamos porque significaba la amnistía a Cristóbal López, pero no incluimos en el tratamiento de la moratoria la parte de las deudas privadas. Lo dijimos en ese debate, pero insistimos ahora. Hay muchísimos comercios, pymes y monotributistas que están esperando esta ley porque la situación económica de la Argentina, que acabo de describir, la demanda”

Ana Claudia Almirón, FpV, Corrientes, “La verdad es que yo no creo que este proyecto sea la panacea o resuelva todos los problemas que tiene la Justicia, pero creo que es un gran paso y un gran inicio. Han sido seis audiencias muy largas, muy enriquecedoras, con muchos expositores y expositoras desplegando virtudes y también críticas hacia el proyecto, pero la verdad es que todas han fortalecido su tratamiento. La verdad es que yo no he escuchado a una sola persona, a un solo exponente, que no manifieste la necesidad de un cambio en las estructuras del Poder Judicial. Después podemos discutir si es necesario u oportuno o no su tratamiento, si no es conveniente –como nos dicen hoy desde la oposición–, pero lo cierto es, señora presidenta, que el gobierno de Cambiemos, desde los primeros días del gobierno de Mauricio Macri, ha realizado muchos cambios de facto en la Justicia para llevar adelante –obviamente– una Justicia a su medida.  

“…También, señora presidenta, he escuchado muchas veces decir y atacar este proyecto…diciendo que este proyecto solo sirve para generar mayor impunidad o que este proyecto representa impunidad. La verdad es que la respuesta es muy contundente, presidenta. Para quienes leyeron el proyecto, encuentra su respuesta en el artículo 13, cuando dice que las causas van a seguir su trámite y su curso ante los mismos órganos hasta su finalización. Y les digo a los miembros de la oposición, si no leyeron el artículo 13 del proyecto, que lo escuchen de nuevo a su constitucionalista estrella, Sabsay, cuando estuvo en la comisión y manifestó que no existe ningún artículo que mencione esto.

Silvia Elias de Pérez, Cambiemos, Tucumán. “Lo primero que nos están proponiendo, presidente –como lo ha dicho todo mi bloque–, es la creación gigantesca de más de 900 cargos de una manera irracional, por donde usted quiera analizarlo: 310 magistrados y 598 cargos de funcionarios y empleados. ¿Y sabe una cosa? Nosotros sí hicimos el presupuesto, pero no conseguimos que la ministra cuando vino a presentar el proyecto nos dijese cuál era el presupuesto, porque nos contestó que no lo tenía. Parece que ella es capaz de hacer este proyecto monstruoso sin hacer un número de cuánto significa para el país.

“El presupuesto, tal cual lo han dicho mis compañeros de bancada, es de 6.000 millones de pesos. Porque en esos montos que nos han pasado ustedes desde el oficialismo se han olvidado de la infraestructura, se han olvidado de la tecnología, se han olvidado de los aportes previsionales de los cargos que están creando. Se han olvidado de todo esto. Por año vamos a necesitar 2.500 millones más de presupuesto para la justicia, presidente. Pero, ¿qué más? ¿Qué otra cosa? ¿Qué otra mejora hay, si es que están proponiendo algo? Definen ahora la designación de los jueces de una manera sui géneris, con jueces interinos. Jueces del poder ya no son jueces de la ley. Son jueces interinos. Tienen la fascinación de poner jueces que estén al alcance de la lapicera, para que cuando no les guste como fallan, entonces podemos pasar a poner otro juez. ¿Qué otra cosa nos están proponiendo hoy acá? Una cláusula mordaza, para decirles a los medios de comunicación, para decirles a los periodistas, que se autocensuren, porque no les vamos a permitir que muestren las cosas que se están investigando en la Argentina. Mi papá solía decir: “Si hay pobreza, que no se note”. Bueno, acá es: “Si hay corrupción, que no se note”, parece que es lo que quieren decir, presidente.

Nancy González, FpV, Chubut. “…hoy, algunas senadoras muy sueltas de cuerpo, dicen que no les permitieron hacer modificaciones; pero en cada reunión de comisión –repito– nos pedían las modificaciones. “Una oportunidad perdida”, dicen también. Oportunidad perdida tiene la oposición, tienen ustedes, que no quieren debatir, que no quieren aportar reformas a este reordenamiento de la Justicia. “¿Saben qué? Les pido que sean responsables. Les pido que estén a la altura de las circunstancias. Fueron elegidos por su pueblo. Son senadores y senadoras de la Nación: no le mientan más al pueblo.

Martin Losteau, JxC, CABA, Fueron varios los expositores que dijeron que son las dos cosas: es nombrar mejor gente y que el sistema funcione mejor. Es decir, tener funcionarios idóneos, pero al mismo tiempo, dentro de un sistema que los haga funcionar de acuerdo a la Constitución Nacional y a nuestras leyes. Las dos cosas. ¿En lugar de qué? En lugar de tratar de modificar las leyes o sancionar leyes o reinterpretar leyes para que favorezcan en la justicia a uno u otro lado. Es cierto, todos tenemos compromiso para que esto ocurra; necesitamos que esto ocurra. Todos, cuando el presidente dijo que esta era una de sus tareas, celebramos que lo pusiera en sus discursos, pero la pregunta es cómo se consigue. La verdad es que se consigue con un compromiso de todos. Si estamos hablando de la Justicia que usa la política, tiene que ser un compromiso de todos de crear el mejor sistema posible, con los mejores controles posibles, y nombrar a la gente más idónea posible. Y la verdad es que en este contexto, discutiéndolo de esta manera, con tanta belicosidad, es muy difícil que lleguemos a eso.

“Datos para entender esto. En 2018, los fueros Criminal y Correccional y Penal Económico tuvieron 28.198 casos; 11.571 de esos casos fueron por narcomenudeo; de los cuales, entonces, quedaron 16.627, porque eso se transfirió a la Ciudad de Buenos Aires. Son 361 casos por año para cada juzgado de los 46 que vamos a crear. Cuando uno mira qué pasó con la implementación del Código Penal Procesal en Jujuy y en Salta advierte que el 59 por ciento de los casos no requirió la intervención de un juez. Si ajustamos los 361 por eso da 148 casos por año por cada uno de los 46 juzgados. Juzgados federales con asiento en provincias en promedio tiene 1.500. Criminal y Correccional Nacional tienen 1.200 casos.

Anabel Fernández Sagasti, FpV, Mendoza: “…Ahora dicen que no es el tiempo oportuno porque estamos en pandemia. Cuando usted presentó (la presidenta) la reforma para la democratización de la Justicia en 2013 ya ni me acuerdo qué decían, pero tampoco era la oportunidad. El año que viene, si la queremos tratar: “elecciones”. En el 2022: “Ya le queda un año al presidente, así que no”. Y así, van a encontrar cualquier excusa, porque la verdad es que son adictos al statu quo, y los beneficia el statu quo de la Argentina. Y nosotros, el peronismo, fuimos votados para cambiar las cosas. Venimos al gobierno a intentar una mejora en la vida de la gente en todos sus aspectos. ¡Y que no me digan que el servicio de justicia no es algo que está en la agenda de la gente, porque es mentira! También quiero decirle que, si fueran honestos intelectualmente, podríamos levantar el nivel de debate en este recinto. Todo lo contrario, lo que hacen es intentar confundir obstinadamente a la sociedad para que nada cambie, porque ese es su verdadero negocio.

“Creo que es muy triste el papel que hoy está jugando la oposición en este recinto.

“Espero sinceramente que algún día podamos poner primero los intereses de los ciudadanos a los que representamos antes que los intereses de la cloaca que construyeron de facto con la reforma judicial del macrismo      

 Luis Petcoff Naidenoff, titular del bloque de Cambiemos: Quiero expresarle, presidenta, que podría decir que tengo, desde lo conceptual, tres grandes coincidencias con el documento. La primera coincidencia es que no estamos hablando de una reforma judicial. La segunda coincidencia es que la Argentina, realmente, se debe una verdadera discusión en cuanto a la reforma judicial que necesita el país. Y la tercera es que, como usted lo dice al final del documento, por encima de todo están la democracia, la Constitución Nacional y el rol del Congreso. Lógicamente, hay coincidencias conceptuales. Pero después ya voy a ingresar, un poco, al fondo de las disidencias, más allá de lo conceptual. Dicho esto, con respecto al resto del documento –y el resto del documento fue, quizás, el eje central o el denominador común de muchas de las argumentaciones del oficialismo en la jornada de hoy en este recinto, desde el miembro informante hasta senadores calificados que son parte de ese núcleo del pensamiento del poder–, yo quiero decirle que, con el resto, no tengo ninguna coincidencia. No tengo la más mínima coincidencia con el resto del documento. Ni desde la letra, ni de la valoración política con respecto al anterior gobierno, ni de lo que se hizo o no se hizo.

“… Y si en este Senado no se saldó –porque vale mucho más imponer o redoblar–, que la Cámara de Diputados encuentre ese equilibrio y ese sentido común que hoy nos está faltando a todos los argentinos y, fundamentalmente, a un gobierno

José Mayans, jefe del oficialismo: El otro tema fue el Consejo de la Magistratura. Ustedes no se olviden que estaba un senador por San Juan y la ley establecía que no hacía falta que tenga título de abogado para ser miembro del Consejo de la Magistratura. Hubo una discusión al respecto. Lo sacan al senador por San Juan y cuando tiene que ingresar el senador Pais, que fue propuesto por nuestro bloque, se negaron a tomarle juramento, para manipular obviamente la acción del Consejo de la Magistratura. El Consejo de la Magistratura tomó decisiones sin hacer jurar al senador Pais. Ese solo hecho es un esquema de manipulación abierta al Consejo de la Magistratura. Estamos hablando de dos estamentos superiores de la Justicia argentina: la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura. Después están los tribunales inferiores, que es lo que estamos tratando ahora.

“Otro caso de manipulación fue el tema de Milagro Sala. Y eso lo hizo la Corte. Nosotros teníamos un tratado internacional, que es el tratado del Mercosur. Uno de los estamentos básicos para el tema de la integración es el Parlamento del Mercosur.

“El otro tema es el dólar futuro. Otra abierta manipulación. Porque si tuviéramos que juzgar por el dólar futuro, también caería el gobierno de Macri. Y si tuviéramos que juzgar el tema del Banco Central, hoy estarían presos Sturzenegger y todos los que estuvieron en el Banco Central de Macri. Estarían presos si tuviéramos una Justicia libre e independiente. Esta manipulación existió.

“¿En qué consiste el proyecto? En el fortalecimiento de todo el sistema de la Justicia Federal en la República Argentina, con una inversión de la que hablan de 2.000 millones, 3.000 millones, 5.000 millones, 6.000 millones, sobre un “2020 - Año del General Manuel Belgrano” 27 de agosto de 2020 Sesión especial Pág. 139 Dirección General de Taquígrafos presupuesto de 7.000 billones. El presupuesto judicial es el 1 por ciento del presupuesto nacional. Si nosotros le diésemos a la Justicia el 50 por ciento sería el 0,5 por ciento del presupuesto, que no es el caso, porque ni siquiera se está llegando al 20 por ciento del presupuesto judicial, ni al 10 por ciento del presupuesto judicial. Esa es la realidad: ni al 10 por ciento. O sea que estamos hablando del 0,1 por ciento del presupuesto.

“Y después la última parte; no creo en las casualidades de las amenazas. ¿Cuál es la amenaza? Que si no hacemos lo que ellos dicen, viene el golpe de Estado. Antes usaban al Ejército. Ahora utilizan a la Justicia. Pero este es otro Ejército. Lo dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto. Romper el Estado de derecho. Perseguir. Desaparecer personas. Ultimar personas. Violentar la Constitución. Ese es el mensaje.

“Aspiramos, realmente, a canalizar el esfuerzo del pueblo argentino para poder salir de esta crisis. Porque tenemos dos crisis: lo que dejó el gobierno de Macri y la pandemia. Tenemos ese desafío. Y el pueblo argentino sigue confiando en nosotros.

“Nosotros lo vamos a hacer”, finalizó y cerró el debate el presidente del bloque oficialista.

  

En modo “vértigo” se aprobó DNU que declara esencial los servicios telefónicos 

fijo y móvil, internet y televisión paga  

 La comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que preside el diputado Marcos Cleri, FdT, Santa Fe, avaló el Decreto de Necesidad y Urgencia que declara esencial los servicios de telefonía celular y fija, internet y televisión paga, y que, además, congela los aumentos de precios hasta fin de año. El pedido del Poder Ejecutivo había llegado horas antes.

Previo al debate, se hizo referencia a la nota presentada por el interbloque Juntos por el Cambio impugnando la reunión. “La citación del día de la fecha fue formal y legal, con 48 horas corridas de antelación, siendo el mismo procedimiento, e interpretación del reglamento, que utilizamos durante la pandemia”, se explicó. No se hizo mención sobre que el flagelo mundial comenzó en febrero pasado. El DNU 690/20, fue emitido el viernes último y publicado al día siguiente sábado en el Boletín Oficial, modifica la ley 27.078. Deja clara la velocidad impuesta, el hecho que sólo el miércoles pasado se publicó la norma del Ejecutivo en la web de Diputados que registra el ingreso oficial de los proyectos.

Pablo González, FdT, destacó que el DNU “propicia la libertad de expresión y el acceso a la información”. Señaló que “hay mucha gente que no pueda acceder a la educación ni a cuestiones relacionadas al conocimiento, en función de la imposibilidad de contar con telefonía móvil e internet accesible, por estar el mercado autorregulado. Con el argumento de la competencia han profundizado el control de los monopolios”, fustigó.

José Luis Ramón, (no forma parte de la Bicameral), reivindicó el envío legislativo que calificó como una “concepción política humanista a favor de los derechos de los usuarios, quienes son los motores del desarrollo del país”.

Sobre el envío del DNU que declara esenciales los servicios, el titular del Ejecutivo manifestó que el DNU era “definitivamente necesario”, y que “el único interés que se tocó es el de los usuarios y los consumidores, porque además de los que prestan servicios están los que consumen, que tienen tantos derechos como los que prestan servicios”. 

Seguidamente fueron aprobados el DNU 634, del 29 de julio de 2020, que prorroga hasta el 31 de agosto de 2020 el Régimen de Regularización de Deudas establecido en la Ley 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública; el DNU 643/20, del 4 de agosto pasado, por el cual modifica el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, Pro.Cre.Ar y el DNU 157/20, del 3 de marzo pasado, por el cual se crea la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


 Reforma Judicial: una historia con variados capítulos y de final abierto

 

Todo comenzó con el arribo a la Mesa de Entradas de Senadores del mensaje del Poder Ejecutivo que acompañaba al proyecto de ley sobre reforma judicial.

Dispuesto el tratamiento, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales dieron aprobación, luego de varias reuniones con nutrida asistencia de expertos en el tema, con un dictamen de mayoría (19 firmas) que no fue acompañado al momento de la firma y la ausencia de JxC para el aludido proyecto.

El presidente del bloque oficialista, el formoseño José Mayans definía el proyecto como muy bueno, y afirmó que por la comisión pasaron 50 expositores; argumentó que la defensa de la propuesta “no estaba en la cancha del Poder Ejecutivo, estaba en la cancha del Poder Legislativo”.

Para el legislador, “esto más que reforma es un fortalecimiento de la justicia federal de todo el país, porque en definitiva se logra una mayor inversión en el servicio, eso quiere decir crear más juzgados, crear más cámaras de apelaciones, crear más tribunales orales y marchar hacia el sistema acusatorio, que es un sistema mucho más transparente, todo lo contrario al sistema inquisitivo”.

Días más tarde y ya con ambiente legislativo y social un tanto agitado, que incluyeron las desafortunadas declaraciones del ex presidente Eduardo Duhalde; tuvo lugar la sesión aprobatoria de Senadores que detallamos al inicio de esta edición.

Pocas horas antes se conocieron dichos de Sergio Massa, presidente de Diputados, en el sentido que el proyecto con media sanción no tenía ningún apuro por ser sancionado en la Cámara baja.

Las conjeturas en amplios círculos fueron muchas pero la de mayor asidero fue la cantidad de votos de uno y otro sector que se iluminarían en el tablero del recinto.

Con el paso de los días, análisis cruzados sobre los números que se obtendrían en la segunda presentación legislativa, fueron mostrando enrarecimiento del clima sobre el proyecto oficial luego de su triunfo en Senadores, se recibía la determinación no oficial en la Cámara baja de demorar el tratamiento del proyecto de reforma judicial.

El tema se explica dado que de los 12 votos que necesitaría el Frente de Todos, sólo cuenta con el de Alma Sapag, dos del interbloque Federal y en el mejor de los casos otros siete del bloque de José Luis Ramón, si el mendocino reconsiderara la postura expresada oportunamente. No le alcanza al oficialismo con eso.

En línea aparte, horas antes se había conocido, a través de varios medios, la posición del juez federal Daniel Rafecas, candidato promovido por el presidente Fernández, que advertía que de haber modificaciones reglamentarias en Senadores para facilitar su designación, él se abstendría de participar

En tanto, Sergio Massa aguardaría “tiempos mejores” para eventualmente negociar reacomodamientos que modifiquen voluntades. En otro orden aseguró que “el Senado tiene tiempos distintos. Diputados siempre da lugar a la opinión de asociaciones y colegios. Ya tenemos pedidos de 41 expositores”, señaló.

En orden coincidente, la asociación civil FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia) cuestionó el proyecto de reforma judicial al manifestar que “pareciera enfocada en favorecer a personas que se encuentran actualmente bajo proceso judicial, adolece de falta de transparencia y participación de las instituciones especializadas en Justicia y avanza en la persecución de la disidencia y de la libertad de expresión, conducta que disminuye el espacio de los derechos individuales”. 

Con ese fin se constituyó un consejo consultivo que habrá de dictaminar sobre la reforma judicial lanzada por el Gobierno nacional. Sus integrantes analizarán, “desde una perspectiva técnica y con total independencia”, los mismos temas sobre los que trabaja la Comisión designada por el presidente de la Nación. 

A la convocatoria de FORES se han adherido el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación de magistrados/as y funcionarios/as del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina (ADePRA) y las agrupaciones de abogados Bloque Constitucional y Será Justicia. 

Simultáneamente, el expresidente y ahora denunciante de golpes, Eduardo Duhalde, propuso cambiar los tiempos dado que “el problema de la Argentina no es lo que debe sino lo que no produce. No podemos anteponer nuestros intereses, nuestras ideas a los intereses generales del país. Y eso requiere consenso y diálogo.

“Por eso me puse en contra del proyecto Vicentín desde el primer día, porque no correspondía y menos para este momento. No podemos anteponer nuestros intereses, nuestras ideas a los intereses generales del país. En crisis como la pandemia no se puede avanzar con el proyecto de reforma judicial. 

Es bastante común la desunión de la sociedad. El tema es cómo hacemos para que cambie. La historia muestra épocas muy largas de pensar distinto, pero el tema de pensar distinto es que no termine en actos que perjudiquen el presente y el futuro de la República”. 

Coincidió con el ex presidente, el jefe del Gobierno porteño. Horacio Rodríguez Larreta quien afirmó estar convencido que “debemos encarar un debate profundo y maduro sobre nuestra Justicia. 

Así vamos a poder avanzar hacia una sociedad más justa y unida”. Soy una persona que siempre apuesta y apostará al diálogo y a la búsqueda de consenso. Lo demostré en muchas oportunidades.  

Sostuvo que “la discusión sobre un tema tan trascendental para nuestro país como es reformar un poder del Estado exige un amplio consenso y un profundo proceso de diálogo que incluya a todos los partidos políticos, las organizaciones sociales, los expertos en el tema y a toda la sociedad.

“Eso lleva tiempo. Una reforma que va a comprometer los derechos de varias generaciones necesita tener un nivel de consenso extraordinario, Hoy estamos viviendo una situación sanitaria excepcional e incomparable con cualquier otro momento, que impidió llevar adelante todos esos procesos. Sin embargo -lamentó-, en el Senado se decidió avanzar igual, apurando el tratamiento de esta ley. No es la forma dijo en apoyo de la posición de Massa. Se requiere más tiempo para debatirlo, sentenció.

En la tarde del martes pasado, el interbloque de diputados nacionales de Juntos por el Cambio mantuvo una reunión virtual con las Asociaciones de Magistrados y de Fiscales, en la que analizaron el proyecto de reforma judicial propuesto.

Tanto jueces como fiscales coincidieron en destacar la falta de oportunidad del proyecto del oficialismo e hicieron hincapié en la poca coherencia que exhibe la idea de proponer una reforma que requiere un fuerte incremento presupuestario, en medio de una pandemia que está generando angustias económicas y sociales sin precedentes en la historia de nuestro país.

Marcelo Gallo Tagle, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, señaló: “No queremos frenar este o cualquier proyecto de reforma. Pero queremos que sea de forma seria, sin soslayar aspectos tan centrales como está sucediendo ahora. Nos preocupa que este proyecto nazca con tantas suspicacias y sospechas sobre sus verdaderas intencionalidades. Hay que hacer un proyecto de reforma judicial como corresponde, mejorar la prestación del sistema de justicia”. Agregó: “En Capital Federal genera intangibilidad de la función judicial, que pasa a ser muy precaria y esto afecta a la prestación del servicio de justicia”.

Carlos Rívolo, presidente de la Asociación de Fiscales sostuvo que “pedimos participar del debate con el fin de contribuir en la redacción de esta reforma desde el día que el Presidente hizo el anuncio. No nos parece que el Estado esté en condiciones para poder hacer frente al incremento presupuestario que esta reforma va a demandar. Desde su concepción, esta reforma nace antigua”, agregó. “No tiene sentido este intento de licuar el poder de Comodoro Py”, cerró Rívolo.

El fiscal Raúl Pleé se ocupó de marcar el contexto de la reforma judicial: el ataque al Procurador Casal, los intentos de anular los traslados de camaristas, la persecución de fiscales. “El objetivo fundamental es que los jueces federales que están en funciones no actúen por un año entero, ya que las causas nuevas serán monopolizadas por los subrogantes”, sostuvo.

Participaron del encuentro, además de los nombrados los fiscales Ricardo Toranzos, Fabiana León, Ricardo Sáenz, Fernanda Poggi y Raúl Pleé; el defensor Benjamín Solá; los camaristas Manuel Pizarro y Osvaldo Facciano; y Sergio Pinto, juez de Córdoba.

 

La situación de la productora Polka y un proyecto que apoya la ley

de Economía del Conocimiento   

 Durante una reunión de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara de Senadores que preside el senador por Chubut, Alfredo Luenzo, FdT, se tomó conocimiento del estado del sector, que involucra a actores, autores y extras de trabajos de televisión y cine.

Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial Audiovisual DOAT, enfatizó que “estamos viviendo un tiempo de crisis en la producción audiovisual en la Argentina” y sostuvo que “confiamos en el Senado para rediscutir un modelo reindustrialista para el sector audiovisual”. El secretario general de SATSAID, Horacio Arreceygor, definió como “un conflicto de proporciones” el que se registra en la productora Polka “de la que el grupo Clarín es dueño del 55 por ciento del paquete empresario” al que “le pedimos que tenga solidaridad empresaria y mantenga el empleo y los salarios de los más de 300 empleados”,   

Pablo Storino, secretario de Cultura y delegado gremial en Polka, reseñó la situación salarial y advirtió que “todos los meses estamos en audiencia en el ministerio de Trabajo para poder cobrar”. “Cobramos el 75 por ciento de julio, no sabemos qué va a pasar con el pago de agosto. Nos adeudan el aguinaldo y dicen que no tienen plata pero si alguien se quiere desvincular se le paga una indemnización normal”.

Alejandra Darín, titular de la Asociación Argentina de Actores, agradeció “poder visibilizar el atropello cometido por la empresa y exponer a quienes no apuestan por el país y priorizan sus cosas”. Añadió que “Polka y el grupo Clarín incumplen la ley y manifiestan indolencia hacia los trabajadores y la sociedad”.

En tanto, Sergio Vainman, vicepresidente de ARGENTORES señaló que “el caso de Polka es un caso más de las empresas que son socios de los trabajadores en las pérdidas y los trabajadores somos espectadores en las ganancias” y puntualizó: “que desaparezca Polka es una situación trágica para los trabajadores pero para la industria audiovisual es una catástrofe. El destino de la industria audiovisual es muy incierto. La mayor parte de sus integrantes  sufren la desocupación. Es una situación terminal. El cierre de Polka es la frutilla del postre  pero viene a desnudar un hecho que viene de mucho antes.

“No existe posibilidad de reconstruir la industria si no aparecen leyes que permitan tener las herramientas necesarias. Necesitamos políticas públicas que se extiendan en el tiempo”. Destacó tener esperanzas “en la ley de Economía de Conocimiento y merece ser sancionada y reglamentada cuanto antes”.

Al respecto, el senador nacional Martín Lousteau, UCR, consideró que hay "una enorme cantidad de temas" que se deberían debatir para anticipar la pospandemia del coronavirus y, en esa línea, reclamó que la Cámara alta sancione la ley de Economía del Conocimiento, durante una reunión virtual de funcionarios y dirigentes del radicalismo bonaerense.

En ese sentido, reclamó "que el Senado sancione la ley de Economía del Conocimiento, porque es un sector fundamental para la Argentina, porque genera divisas, aumenta la productividad de los distintos sectores y es federal, y ahora está en un limbo jurídico".

El legislador del bloque Juntos por el Cambio recordó que "es un proyecto clave, y que en Diputados fue votado por 246 votos y solo dos en contra, y en el Senado no lo quieren sancionar".Respecto de Economía del Conocimiento, se conoció que el expresidente de la Nación Eduardo Duhalde que desmintió haber desmentido su lamentable comentario en un programa de TV donde anunció un golpe de estado y que no habrá elecciones el año próximo. Su última intervención al respecto fue “se me escapó la tortuga”, no obstante, ratificó que cierto sector militar estaba en eso; manifestó su apoyo a una iniciativa que busca transformar la industria del software nacional.  

Más allá de la anécdota, el proyecto impulsado por las empresas desarrolladoras Unidigital e Itpatagonia, que cuenta con el apoyo de una gran cantidad de pymes, se enmarca dentro de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento; y advierte que se trata de uno de los sectores productivos de mayor crecimiento, en especial durante esta crisis, y que hay “una oportunidad para su expansión, tanto local como internacional, que se está desaprovechando por una limitación que se arrastra año tras año”. 

La iniciativa busca fomentar el desarrollo de mano de obra calificada, evitando además que, completada su formación profesional, emigren fácilmente debido a la gran demanda a nivel internacional. 

Duhalde, como presidente del “Movimiento Productivo Argentino”, manifestó su apoyo al proyecto, y aseguró que podría ser “la puerta para que la industria del software nacional se convierta en una de las principales exportadoras del país”. Y agregó que “si no se resuelve este problema radicalmente, seguiremos sufriendo este déficit indefinidamente”. 

  

Próxima vedette: gravar grandes fortunas 

 El anuncio más cercano a lo importante lo produjo el mismísimo Presidente de la Nación.

Desde Olivos, un fin de semana de hace unos meses, dijo “la semana próxima estará en el Congreso” y no pasó nada; después hubo otros anuncios de parte de otros actores y tampoco pasó nada.

Esta vez pareciera que el oficialismo ve en esa herramienta una alzada del protagonismo e iría por ella. Y el momento no es casual, es en el momento de mayor impacto de la pandemia que llega la noticia que, afirman, podría proporcionar a las alicaídas reservas algo así como 3000 millones de dólares.    

El titular de Presupuesto y Hacienda, de él se trata, sostuvo que “en los próximos días vamos a darle entrada al proyecto de impuesto a las grandes fortunas”, una iniciativa que estuvo guardada desde hace tiempo y que buscará lograr “la mejor ecuación en cuanto a que sea la menor cantidad de gente la alcanzada y logre captar el máximo beneficio posible”.

El distinguido y activo banquero del cooperativismo, Carlos Heller, manifestó que el impuesto -que trae una catarata de malos pronósticos- “será por única vez” y en tren de confesiones aseguró que será aplicado sólo a personas físicas en base a declaraciones juradas y no a las empresas.

Esta vez, el nombre que se le pondrá a la delicada operación, es Aporte Solidario Extraordinario”, será el nombre y apellido del proyecto que alcanzará, dijo Heller, a las personas que tengan más de 200 millones de pesos declarados.

Con ánimo de tranquilizar muchos bolsillos, explicó que ese gravamen alcanzará al 3,5% de los que tienen máximo recurso y ratificó que el universo que pagarían ese impuesto estaría en el orden 12.150 personas. 

Servicios bancarios: expertos

informaron a senadores     

 El gerente de soporte comercial del Banco Santander Argentina y el gerente general de la Asociación de Bancos Argentinos expusieron sobre tres proyectos de ley en tratamiento.

La comisión de Economía Nacional e Inversión en reunión realizada en forma remota y presidida por la senadora por Tucumán Silvia Elías de Pérez, UCR, tomó nota de la declaración presencial de los directivos Juan José Alegre, (Banco Santander) y Alejandro Pérez, (ABA) quienes brindaron opinión sobre tres proyectos de ley en tratamiento en la Comisión.

Se trata del S-704/20 de Dalmacio Mera, FdT, cajeros automáticos, el S-599/20 de Juan Carlos Marino, UCR, Programa de Bancarización y Acceso Simplificado para Adultos Mayores, y el S-2326/19 de Roberto Basualdo, PyT, sobre incorporación de cajeros biométricos.  

Juan José Alegre se refirió a la disponibilidad de cajeros y apuntó que la "la cantidad de cajeros depende de la densidad poblacional del lugar, de la necesidad económica de los usuarios y la actividad desarrollada en el lugar" y que "tanto la Red Banelco como Link son interoperables". Además de "otros medios como el extra cash, que llega a más de 35.000 comercios" y "las corresponsalías bancarias, como Rapipago o Pago Fácil para poder llegar a una cantidad mucho más grande de personas a lo largo y lo ancho del país". 

Respecto del retiro de efectivo consideró que "llevar el límite a 168.000 pesos como máximo de extracción está lejos de la realidad actual"; alegó que "tiene un problema técnico" y que "deberían hacerse varias extracciones", al tiempo que señaló que "la cantidad de billetes es importante también". Asimismo, detalló que hay "entre 18.000 y 20.000 cajeros en el mercado" y que "hoy tenemos una disponibilidad del 95% que los cajeros puedan tener dinero suficiente que requiere la comunidad. Poner un límite que en 24 horas debería arreglarse un cajero automático nos parece algo un poco abusivo", afirmó.  

Sobre la colocación de nuevos cajeros sostuvo que "hay que conocer cuál es la disponibilidad del software y el hardware que tienen hoy estas dos empresas grandes que se dedican a la provisión de estos equipos" así como también señaló que "hay que tener en cuenta las leyes municipales" e instó a una "motivación de la gente de usar un esquema digital que nos permita descomprimir un poco el uso físico de la extracción del efectivo". Afirmó que "poner una fecha de 120 días para hacer las biometrías o adaptar todos los cajeros nos parece que es casi incumplible" y advirtió que "no todos los bancos van a estar en condiciones de adaptarlo" ya que "significa un costo muy grande".

Alejandro Pérez coincidió en que "dado el parque de cajeros existente, es de imposible cumplimiento" y que "lo importante es canalizar los esfuerzos hacia una legislación que incentive el dinero virtual tanto de la demanda como de la oferta".

Consideró que "el tema extra cash y las corresponsalías coayudan a que cualquiera de los usuarios financieros puedan acceder a sus billetes sin necesidad de contar con un ATM o un cash dispenser" y destacó la importancia de tener en cuenta "la capacidad de los cajeros y la disponibilidad de billetes de alta denominación" al referirse al incremento del monto de extracción sugerido.

Sobre el mantenimiento de los cajeros afirmó que "el tema de las 24 horas es 100% impracticable: como está redactado el artículo nos pone en una situación de incumplimiento. Quiero destacar un elemento, el tema de infracciones" y añadió, "hay una distribución de las multas que un cuarto va al damnificado; me genera la duda sobre si no estaremos impulsando con esta medida una industria del juicio", finaliza la información de prensa enviado por Senadores. 


jueves, agosto 20, 2020

 EDICION 1055

 

Nueva ronda de consultas sobre la

Reforma Judicial Federal Penal

con texto de final incierto      

En la Cámara de Senadores, la comisión de Asuntos Constitucionales que preside María de los Angeles Sacnum, FdT, y la de Justicia y Asuntos Penales, que preside Oscar Parrilli, FdT, Neuquén, tuvieron lugar -en dos jornadas- las exposiciones de los invitados y las respuestas a las consultas formuladas por los senadores.

Anabel Fernández Sagasti, ya en el final y a modo de resumen sobre lo actuado, expresó que “hemos recibido a más de 40 expositores de todo el país. Ha sido muy variado y federal. Todos han aportado modificaciones, inclusive superadoras en algunos casos del proyecto de ley y hoy vamos a firmar dictamen.  “Si es posible lo trataremos la semana que viene en el recinto”, confirmó.

En las últimas jornadas, los invitados a exponer fueron, entre otros, Javier de Luca, fiscal general ante la cámara federal de casación penal; Lucía Larrandart, ex jueza del tribunal oral en los criminal federal; Miguel Caminos, ex juez del Tribunal oral en lo criminal 3; Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista; Carlos Rozanski, ex juez de cámara federal.
De Luca expresó: “este proyecto no es una reforma” sino que “la verdadera reforma comenzó en 2014 con la sanción del Código Procesal Penal”, y además la iniciativa “no cambia la situación de las causas en trámite. Entiendo que se trata de solucionar la acumulación de poder en pocas manos, porque el poder absoluto corrompe absolutamente, y ahí está el nudo de la cuestión. Desde ese punto de vista, no es inconstitucional”, observó, y agregó que “no alcanza con sancionar a los magistrados, sino que lo que hay que cambiar es el sistema que genera esto”.

Larrandart consideró que “una de las cuestiones fundamentales es el sistema de selección de los jueces y la doctrina de las consecuencias”, por la cual “aquel que no aplicó la Constitución debe ser removido”. 

Miguel Caminos, dijo compartir el pronunciamiento de la Cámara del Crimen y advirtió que “este proyecto debilita a una Justicia que ya está mermada por la cantidad de vacantes”.

Sobre el polémico sistema de subrogancias, alertó que se aplicarían “para cargos nuevos” cuando en realidad “subrogar significa suplantar, pero no en un cargo que recién se inicia”.

Oscar Parrilli, FdT, coincidió en que “la verdadera reforma” es la puesta en marcha del Código sancionado durante el kirchnerismo. “Estaba previsto que en dos años se llevara a cabo, pero en la gestión del presidente Mauricio Macri, por decreto, se suspendió la aplicación por supuestos problemas presupuestarios y durante cuatro años no hizo nada”, lamentó.

 Ricardo Rojas, juez del Tribunal Oral en lo Criminal N°18 de la Capital Federal, alertó que “poner la justicia en manos de jueces que pueden ser cambiados en cualquier momento, es un peligro”, al responder a una consulta.

Máximo Fonrouge, consideró que “no se puede descontextualizar este proyecto con el decreto que dispone un Consejo Consultivo; las dos cosas al mismo tiempo no contribuyen a generar consensos”.

Oscar Parrilli, titular de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, resaltó que se ha demostrado que esto no es una escribanía; (el proyecto) no venía a libro cerrado para ser aprobado” y que además “no hay impunidad ni intención de manipular los nombramientos, sino que este es el camino hacia la implementación del sistema acusatorio”. Denunció que “aquellos que han venido dogmáticamente a oponerse, han venido escudándose en el supuesto lugar de independientes, imparciales, constitucionalistas, y lo único que han hecho ha sido una alegación política sin fundamento”.

Desde el espacio opositor, una de las más duras expresiones contrarias a la iniciativa estuvo en la voz de la radical tucumana Silvia Elías de Pérez, quien alertó “lo que la gente necesita no está plasmado en este proyecto. No podemos hacer sugerencias o aportes porque el proyecto mismo va a contramano de lo que necesita la Argentina”, insistió. Más adelante sostuvo que el proyecto forma parte de un “combo” del que también forman parte los intentos por apartar al procurador general Eduardo Casal y la revisión de traslados de jueces desoyendo un fallo judicial.

En el cierre expusieron los integrantes de ambas comisiones y sin excepciones todos ponderaron  la conducción de los encuentros a cargo la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Anabel Fernández Sagasti.

El titular de la bancada mayoritaria, el senador por Formosa, José Mayans, FdT, señaló que a lo largo del debate se presentaron posiciones diversas y que todos fueron escuchados. Destacó que en la campaña proselitista el actual Presidente había adelantado que la reforma judicial era una necesidad para la sociedad argentina. En este punto subrayó que "la reforma es necesaria, oportuna y conveniente".  Criticó a la oposición por su crítica permanente a las iniciativas del oficialismo. Mayans rebatió luego algunos cuestionamientos y subrayó que la iniciativa no contempla, en ninguno de sus puntos, a la Corte Suprema de Justicia, ni al Consejo de la Magistratura. Dijo que la reforma crea "más tribunales orales, más juzgados, más fiscalías, más defensorías, en suma; un mayor servicio de justicia".

Concluyó que el proyecto "es una buena reforma" y que "los cambios introducidos son muy importantes".

Con todo listo para comenzar a cosechar las firmas del documento que se convertirá en despacho de mayoría, llegaron las primeras quejas de los disidentes. No aparece el texto final del dictamen que están poniendo a la firma expresó Laura Rodríguez Machado, vicepresidenta segunda del cuerpo, vicepresidenta de la comisión cabecera del proyecto, Asuntos Constitucionales, senadora por Córdoba y representante de Cambiemos expresó la necesidad de ver el texto del dictamen así como también los cambios que se hicieron en el proyecto original. “Hasta ahora, no sabemos nada”, sostuvieron desde varios sectores

A la queja le respondieron que cuando tuvieran las firmas sería presentado en Mesa de Entradas. Novedosa respuesta en la historia de la tramitación parlamentaria.

Más allá de preguntas y respuestas, desde algún lugar con experiencia se aseguró que la redacción del despacho no estaba finalizada y desde varios lugares seguían llegando aportes que surgían de acuerdos con gobernadores, diputados y otros allegados.

En este estado, no sería arriesgado suponer que desde algún sector de Senadores pueda llegar el pedido para impugnar el trámite legislativo y sus derivaciones.               

Modificaciones al texto original

No será unificado el fuero Civil y Comercial y el Contencioso Administrativo. Se creará un tribunal de resolución de conflictos de competencia, problema advertido por el Poder Ejecutivo. En pos de “avanzar en la transparencia” los sorteos de las causas, serán registrados mediante medios técnicos bajo apercibimiento de nulidad y, en otro orden, en los concursos de selección se mantendrá el examen escrito, manteniendo anonimato, además de audiencias públicas.

Se indicó que las secretarías con competencia específica en derechos humanos conservarán esa competencia exclusiva, y por último se propondrá un régimen específico en materia penal juvenil. 

Respecto de la implementación del sistema acusatorio, se aclaró que será la Comisión Bicameral del Código Procesal Penal “la que irá acompañando la creación de nuevas fiscalías para ir aplicando progresivamente este nuevo Código”.

Se informó en base a estimaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en razón de la creación de nuevos cargos, la reforma judicial tendrá un costo de 1.939 millones de pesos.

 

El cambio del Procurador General no reúne los votos requeridos.

La posición de Daniel Rafecas ante el intento de modificar el sistema

 En la Cámara de Senadores, donde la comisión de Acuerdos tiene la potestad para aprobar los pedidos de designaciones del Poder Ejecutivo, transcurre en silencio la solicitud que pide la aprobación del pliego que propone a Daniel Eduardo Rafecas para el cargo de Procurador General de la Nación.

La intranquilidad del oficialismo de Senadores está reflejada en que, pese a ser mayoría, no alcanzan los votos que determina el reglamento. Esto es los dos tercios los miembros presentes.

El dolor de cabeza es mayor cuando ven que, transcurridos varios meses –en los que pudieron imponer una mayoría engrosada para sancionar proyectos- no logran consenso para incorporar nuevos miembros que permitan llegar al requerido reglamentariamente.

Juntos por el Cambio y los aliados que se suman a la gestión en la Cámara alta, ya han establecido que no darán apoyo y en consecuencia el tema ha quedado en reposo.

En estas condiciones, en las últimas horas quedó ratificado el anticipo que Leyes y Empresas envió a sus suscriptores. “En estas condiciones, no cuenten conmigo; yo no acepto que se elija al Procurador con mayoría simple, modificando el formato tradicional de elección”.

La reacción del titular del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal de CABA, propuesto por el presidente Alberto Fernández, está en línea con los aprestos que estaría delineando la cúpula oficialista de la Cámara de Senadores.    

Semanas atrás surgió la versión de que el oficialismo podría tomar un atajo que consistiría en cambiar la Ley de Ministerio Público, pero quedó abortado en la respuesta de la ministra de Justicia, Marcela Losardo, que negó asidero a la versión.

En las actuales condiciones y con la necesidad imperiosa de contar con la figura apta para ocupar esa función, un sector que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández está buscando el camino para, luego de forzar el desplazamiento del juez Eduardo Casal, se logre que asuma Víctor Abramovich, ubicado en la segunda posición en la línea sucesoria de la Procuradoría General.

La ingeniería política va un poco más allá ante la posibilidad de entrar con el cuchillo a fondo y reformar el reglamento y permitir que con la mayoría simple se logre colocar al candidato que reúna las mejores condiciones de relación con el oficialismo.  

Esta última posición encaja con el criterio expuesto en más de una oportunidad por el jefe del oficialismo cuando a viva voz expresó que se debe ir por el camino de las mayorías para salir triunfantes.  En este punto el juez Rafecas sostiene que utilizar este sistema provocaría la segura reprobación de un futuro gobierno.  

El silencio sigue y también continúan las gestiones internas para lograr un camino que permita un nuevo procurador general que reúna las condiciones y que permanezca en el cargo tras un eventual pérdida electoral.

  

Después del examen en Senadores; votos a favor y en contra de la reforma judicial Penal   

En Senadores el proyecto de ley del oficialismo ingresó en el camino hacia el recinto. Si los tiempos políticos no se complican, todo indica que en poco tiempo más llegará la media sanción en virtud de la mayoría que el oficialismo tiene en esa Cámara.

En su segundo paso, el proyecto pasará en revisión a la Cámara de Diputados.

Es tiempo entonces de comenzar a revisar la baraja para poder determinar los tantos a favor y en contra que encontrará la herramienta legislativa que pretende el oficialismo.

En el sector del interbloque integrantes de Juntos por el Cambio no hay dudas que sus 116 integrantes votarán por la negativa. Por su parte, el bloque de Consenso Federal,(3) que responde a Roberto Lavagna tampoco votará el proyecto del Poder Ejecutivo por considerar que la iniciativa es “inoportuna” e “inviable” sin un acuerdo político amplio, tales las palabras que expresó a través de un comunicado el diputado Alejandro Rodríguez, del que damos cuenta en otro lugar de esta edición.

Los diputados del Interbloque Federal, los cordobeses Carlos Gutiérrez, Paulo Cassinerio, Claudia Márquez y Alejandra Vigo, (esposa del gobernador cordobés), ya destacaron que votarán negativamente el proyecto. Un detalle no menor ayuda en el sentido negativo de los cordobeses. En el consejo asesor del Presidente no figura ningún representa de la escuela jurídica de La Docta.  

Todos los ojos están puestos en los acuerdos a favor o en contra que se logren con el Interbloque Federal (11 diputados) y el Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo que conduce José Luis Ramón (8 diputados).

Por la afirmativa debemos dejar constancia que está compuesta por 119 diputados pero en realidad sólo votan 117 ya que Sergio Massa, desde el sitial de presidencia no vota así como tampoco lo hace José de Mendiguren, que está en uso de licencia por haber sido designado presidente del Banco de Intercambio Comercial (BICE) y en caso de eventual renuncia, la plaza sería ocupada por un representante del GEN que preside Margarita Stolbizer.    .

Por su parte, la diputada tucumana Beatriz Avila anticipó que votará en negativo  la reforma judicial. De hecho, ya viene diferenciándose del resto del bloque, al igual que el santacruceño Antonio Carambia. Tanto una como el otro formaban parte hasta el año pasado del interbloque Cambiemos.

En resumen, al oficialismo le faltan entre uno y tres diputados para lograr el quorum de 129. El dilema es saber cómo reaccionan los integrantes del cuerpo ante el accionar del Frente de Todos.  

No falta en ellos habilidad para lograr acuerdos, pero habrá que medir cómo impactó la marcha del 17A y algunos movimientos que impiden conocer en detalle el texto definitivo del proyecto que se está poniendo a la firma. Hasta ahora secreto de Estado.   


viernes, agosto 14, 2020

 EDICIÓN 1054

Sesión Especial en Senadores

Moratoria y Ampliación del Presupuesto son nuevas leyes. Turismo va a Diputados     

 Nuevamente, el reposo parlamentario fue puesto en acción desde la Cámara de Senadores.

El llamado a sesión propuso dar sanción a un proyecto de ley sobre una de las industrias más castigadas por la Pandemia y la extensión de la cuarentena local, el turismo.

Con el mismo ímpetu, pero también el deseo de convertirlo en nueva ley, se suma el proyecto, con sanción anterior de la Cámara de Diputados, de moratoria, normativa que permitirá adherirse al sistema hasta fines de octubre y cuya primera cuota vencerá el 16 de noviembre próximo.

Así las cosas, con media hora de atraso respecto de la citación oficial y bastantes problemas técnicos en su desarrollo, partir de las 14.29 comenzó la sesión con los tradicionales pedidos de cuestiones de privilegio, esta vez sumaron ocho y una de ellas contra la presidenta del Senado, Cristina Fernández (ordenó cerrar el micrófono del senador Esteban Bullrich); luego comenzó el tratamiento del siguiente temario:

 

  • *      Designaciones de embajadores extraordinarios y plenipotenciarios y varias otras designaciones en distintos ámbitos. Traslados de distintos jueces (entre ellos los de Oscar Bruglia, del TOC 4 y Daniel Bertuzzi, designado al TOC 4, donde se cursan procesos a Cristina Fernández).

 

  1. *      Acuerdos varios

 

  • *      Proyecto de ley. Acuerdo regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América latina y el Caribe. Orden del Día 55/20

 

  • *      Proyecto de ley. Sostenimiento y reactivación productiva de la actividad turística nacional. Orden del Día 104/20

Entre otros puntos, prorroga por 180 días el vencimiento de impuestos existentes o a crearse, que graven el patrimonio, capitales, o las ganancias de las actividades alcanzadas por la presente ley, cuyos vencimientos operen hasta el 31 de diciembre del 2020. Faculta al Poder Ejecutivo a prorrogar por igual término su vigencia.

El miembro informante anuncia modificaciones en los artículos 4°, 5°, 6°, 10, 13 y 20, sobre remisiones internas del texto, en todos ellos, donde dice “artículo 4°”, debe decir “artículo 3°”. Artículo 18: donde dice “artículo 18”, debe decir “artículo 17”. Se modifica el artículo 27, 28, 29 y 34.     

Finalizados los discursos, se llamó a la votación en general y en particular, con las modificaciones aceptadas. El tablero mostró 69 votos afirmativos, 0 negativos. UNANIMIDAD

Queda sancionado el proyecto; pasa en revisión a la Cámara de Diputados

  • *      Prórroga de la Emergencia Económica, Productiva, Financiera y Social en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta e incorporación a la provincia de Buenos Aires (O.D. 113/20.)
  •  *      Modificación del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2020 (O.D. 112/20.)

El tratamiento de ambos proyectos fue incluido sobre tablas por el presidente del bloque oficialista José Mayans. Quien en su pedido señala “pedimos sobre tablas también el tratamiento de la emergencia del sector cítrico y estamos pidiendo también el tratamiento sobre tablas que es la ampliación del presupuesto. Estos dos expedientes tienen despacho de comisión, pero lo que no tienen es la antigüedad. Habíamos hablado con el presidente del bloque para darle tratamiento tanto a la emergencia del sector cítrico como a la ampliación del presupuesto; y también en forma conjunta tratarlo con la moratoria. Son los temas económicos que habíamos reservado para la última parte del debate” Se somete a votación a mano alzada que resulta aprobada.

Posteriormente, se establece el procedimiento que es aprobado y comienza el desarrollo de las exposiciones donde cada orador elige el contenido de sus palabras al proyecto elegido.

En un tramo de los discursos, el senador Claudio Poggi, San Luis, manifestó “… Lo que queda pendiente es comenzar a reglar lo anterior al 25 de noviembre de 2015, que es lo que está incluyéndose en esta ley. Quiero recordar que la deuda que se está reclamando se generó entre el 2004 y el 2015. Quien le retenía el 15 por ciento de seguridad social a la provincia de San Luis fue quien gobernó el país –o gobernaron el país– entre 2004 y 2015. Digo esto para que tengamos claro de dónde viene la deuda. Celebro que este gobierno y este presupuesto comiencen a encaminar el arreglo de la deuda” finalizó.

En el cierre de las exposiciones, el jefe del bloque oficialista Mayans, expresó “Yo tengo mi visión. Los economistas dicen que hay que achicar el Estado. ¿Qué vas a achicar? ¿El sistema previsional, que es el 50 por ciento del gasto? No se puede achicar más eso. ¿El sistema de defensa y el sistema de seguridad, que representan el 15 por ciento? ¿La inversión en el sistema económico? No; lo que hay que hacer es crecer, porque el gasto que garantiza la paz social en la República Argentina. Por eso ahora, en cuanto al tema del IFE, por ejemplo, muchos dicen “10.000”. Es un ingreso básico. Sabemos que es para paliar la situación. O la ayuda, por ejemplo, a las empresas. Obviamente que hemos tenido desafíos distintos. Por eso esta ampliación del presupuesto, que es de 1.8 billones.

“Porque el presupuesto anterior era de 4 billones 172 mil. Y, obviamente, con la inflación, con el dólar que se disparó realmente, todo eso quedó prácticamente incierto.

“Entonces, esta ampliación presupuestaria es lo que está proponiendo el Ministerio de Economía para llegar a fin de año y después ver, en el presupuesto de 2020, cómo vamos a encarar nuestras políticas públicas una vez resuelto el tema del endeudamiento, o por lo menos de haber estirado los plazos, para poder cumplir con esta deuda feroz que tenemos; y cómo hacemos también para resolver el problema que tienen las provincias, que en algunos casos tienen un fuerte endeudamiento en dólares.

La presidenta del cuerpo, Ledesma Abdala propone “Vamos a hacer dos votaciones: primero la del Orden del Día 13/20, y luego vamos a proceder a la votación del Orden del Día 112/20. 

Para la Emergencia Cítrica, el tablero indica aprobado por unanimidad, 67 votos afirmativos.

Se comunica a la Cámara de Diputados, OD 113/20

Para Presupuesto 2020, OD. 112/20. El tablero indica 67 votos afirmativos, 1 negativo.

Sanción definitiva. ES LEY.

Se comunica al Poder Ejecutivo. 


  • *      Proyecto de ley, en revisión, con sanción de Diputados. Ampliación de la moratoria establecida por ley de Solidaridad Social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública. Orden del Día 101/20.

Abierta la lista de oradores (9 en total) se desarrollan sus intervenciones.

En su informe el senador Carlos Caserio, FdT, Córdoba, expresa: “en la moratoria original se sustituye el tema mipymes y queda para todo el mundo. Todo el mundo puede adherirse a esta moratoria.

“El período de deuda, que aquella vez estaba hecho para los contribuyentes que quisieran regularizar su situación tributaria al 30 de noviembre de 2019, se extiende acá al 31 de julio del año 2020.

“Cabe destacar que en esta moratoria ya no se excluyen las deudas de impuestos sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, establecidos en el Título III de la ley 23.966, del impuesto al gas natural, al gasoil, al gas licuado y al fondo de infraestructura. O sea que es muy abierta. Tampoco se excluyen las deudas por impuestos específicos. También los plazos de acogimiento.

“Aquella moratoria del año pasado tenía un plazo de vencimiento de acogimiento para los que desearan sumarse a ella del 30 de abril de 2020, y ahora pasa al 31 de octubre de 2020. En el artículo 8° se aplican, ahora diferenciadamente, los beneficios según el tipo de sujetos; porque antes eran nada más que para pequeños contribuyentes. Hoy está dividida en dos capítulos: los pequeños contribuyentes, mipymes y entidades sin fines de lucro, y las grandes empresas.

“A las mipymes y entidades sin fines de lucro se les da 60 cuotas para poder beneficiarse de la moratoria. Y a las otras empresas, o personas humanas que también sean grandes contribuyentes, 48 cuotas.

“Esto es para los aportes patronales.  Para las restantes obligaciones –impuestos, derechos, etcétera–, los pequeños contribuyentes van a tener 120 cuotas y los grandes, 90 cuotas

Las tasas de interés se cambian. Antes, era del 3 por ciento mensual por 12 meses y luego Badlar. “Ahora, en la nueva moratoria es 2 por ciento mensual durante las primeras 6 cuotas, y luego la misma tasa Badlar que estaba establecida en la moratoria original.

A su turno el senador Esteban Bullrich, Cambiemos, expresa: Lamentablemente, no podemos acompañar el proyecto, esta media sanción, y vamos a presentar un dictamen de minoría, diría, en términos generales, por dos razones: la primera es que creemos que la moratoria se queda a mitad de camino en algunas cosas; pero, sobre todo, porque en esta ley hay, en realidad, dos proyectos de ley.

“Está la moratoria planteada en los términos que muy bien describía el senador Caserio, en la situación actual de nuestro país; pero también hay una amnistía clara y concreta contra un grupo de accionistas, de empresarios argentinos, que generaron la mayor estafa al fisco y, por ende, a todos los argentinos en los últimos años.

“Esa estafa está descripta y diseñada a medida en el artículo 11 de este proyecto de ley con media sanción”.

Al respecto, en otro tramo de su exposición detalló: “La deuda de 8.000 millones de pesos de 2013 y 2014 que tiene el grupo Oil Combustibles, cuyo accionista principal es Cristóbal López -que hoy, tranquilamente, a valor actual, se duplica-, se la estamos perdonando.

En vez de pagarla -como podrían hacerlo, con los recursos de los accionistas que hoy están embargados- y pagarles a los argentinos la plata que le pagamos cada vez que cargamos un litro de nafta, esos 16.000 o 17.000 millones de pesos son los que le estamos sacando a las universidades. Esa es la prioridad; esa es la prioridad”.

La presidenta de la sesión, Ledesma Abdala propuso entonces votar en general y en particular en una sola votación, por medios electrónicos, Moratoria, Orden del Día N° 101/20.

Se llamó a la votación en general. Ha resultado aprobado con 41 votos afirmativos, 28 negativos, cero abstenciones. Resulta aprobado.

Recibe sanción definitiva. ES LEY.  Se comunicará al Poder Ejecutivo       

No habiendo más temas se levanta la sesión, son las 23.44


Cuestionamientos y ponderaciones al diseño de la Reforma Judicial Penal     

 El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Marcelo Gallo Tagle, expuso ante el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales del Senado.

Advirtió que “se propone crear más cargos de jueces que de fiscales, cuando la ecuación debería ser inversa”. Si bien se marca como eje de la reforma la implementación eficaz del sistema acusatorio, que pone la investigación en manos de los fiscales, “el texto se refiere casi en su totalidad a la unificación de fueros, creación de juzgados y tribunales orales y desdoblamiento de tribunales de primera instancia hasta llegar a 46”.

“Dispone la creación de 94 juzgados penales con asiento en las provincias, así como 23 fiscalías y esto último carece de un espacio donde funcionar y de una dotación de personal” cuando en realidad, con el nuevo sistema, en los fiscales recae la mayor carga de trabajo. Se propone crear más cargos de jueces que de fiscales, cuando la ecuación debería ser inversa”, expuso.

Advirtió que la reforma provocará un “desguace y desmantelamiento” del “centenario” fuero Nacional Criminal y Correccional, donde “se registran actualmente 75 vacantes, por lo que la ocupación de 23 jueces del fuero en mayores labores ha de resentir notablemente la administración de Justicia”.

Gallo Tagle también observó que “desde el punto de vista edilicio, la Justicia Federal se encuentra en un estado crítico y de emergencia, y no se advierte que se haya tenido en cuenta esta situación”, que tiene que ver con “un trabajo en condiciones de hacinamiento y carencia de elementos indispensables”.

Marina Sánchez Herrero consideró que la reforma del Gobierno “no está enfocada en resolver los temas de fondo de la Justicia”; la representante de los abogados del interior del país en el Consejo de la Magistratura cuestionó el proyecto de reforma judicial presentado por el presidente Alberto Fernández al “no estar enfocado en resolver los temas de fondo de la Justicia”. 

“En mi opinión es una reforma alejada de los verdaderos problemas de la Justicia. En el caso de los juzgados del interior es donde se ve claramente. Van a crear una nueva estructura, pero sin explicitar cuál es el mapa judicial que están mirando. Fuera de los juzgados federales de la Capital, la estructura actual está en emergencia de infraestructura, en emergencia tecnológica y, en muchas jurisdicciones no pueden resolver el funcionamiento pleno en el contexto de la pandemia porque carece de recursos para hacerlo”, remarcó Sánchez Herrero. 

La consejera llamó la atención que el proyecto “no tiene una mirada nacional, sino que apunta directamente a Comodoro Py. Tan es así que en esta reforma de la Justicia federal no se está escuchando a los actores de la Justicia federal.

“Tampoco a los abogados y abogadas, que tenemos mucho que aportar por nuestra mirada integral del sistema. No hay un diálogo amplio en este proyecto del Gobierno. Yo no veo que tampoco tenga en cuenta a los ciudadanos, que son los usuarios finales del sistema judicial. No contempla las preocupaciones de los justiciables, que requieren mayor credibilidad, confianza y celeridad de la Justicia; que piensan que, muchas veces, están desamparados. Este proyecto se centra en la política judicial, y no en mejorar a la Justicia”, agregó la consejera. 

Finalmente, Sánchez Herrero sostuvo que “necesitamos una reforma judicial; es un tema importante y necesario. “Pero hay que alinear prioridades: hoy la Justicia federal sólo tiene recursos para pagar sueldos y gastos hasta este mes de agosto, luego necesitará el auxilio del Poder Ejecutivo para poder seguir funcionando.

Esto, sumado al contexto económico crítico producto de la situación sanitaria, y a la manera en la que está delineado el proyecto, hace que ésta no sea la discusión que realmente merece la cuestión”. 

Desde otro escenario, la reunión de comisiones de Senadores, reunieron especialistas en busca de opiniones. El abogado especialista en asuntos penales, Marcos Salt, se mostró a favor de una reforma judicial, pero planteó que “este texto normativo no colabora con este proceso de reforma, sino que antes bien, atrasa, es antiguo. Si esta ley es sancionada tal cual está, esta organización habrá nacido vieja y caduca, subrayó.

“En la iniciativa no hay números, no hay costos, no hay análisis multidisciplinario. Si Comodoro Py no nos da respuestas a lo que pretendemos de la justicia federal, ¿por qué pensamos que sumándole la justicia penal económica nos va a dar respuesta?

Si pensamos que tener 12 jueces federales no nos dio respuesta, ¿por qué poner 40 sin cambiar las estructuras y el sistema?”, se preguntó.

Expuso también  el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Alberto Seijas, quien advirtió que el proyecto podría “dejar a jueces sin materia a tratar”. Destacó que con esta ley “el servicio de justicia quedaría en manos de menos del 50% de los jueces” que actualmente conforman la dotación del fuero.

Raúl Heredia, expresidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, destacó que “toda reforma tiene que tener en cuenta la necesidad de desarrollar el diseño constitucional del proceso penal, que no hemos alcanzado. La mayor reforma que el Congreso tiene como asignatura pendiente, es alcanzar el juicio por jurado, porque es la única forma de que lleguemos a alcanzar el mandato constitucional”. declaró.

Por su parte, Alfredo Vítolo, abogado y presidente de la Asociación Argentina de Derecho Comparado y FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia), expresó que “el proyecto no contribuye a solucionar los problemas que aquejan a la Justicia en nuestro país”.

Muy duro contra la iniciativa oficial, opinó que el Poder Ejecutivo “propone una reforma en el aire”, ya que en el mensaje que acompaña al proyecto “no hay referencias a estudios empíricos o estadísticas que justifiquen las propuestas que se formulan.

“Toda reforma judicial requiere un debate participativo tendiente a buscar consensos que le otorguen a esa reforma estabilidad en el tiempo. Esta reforma no puede ni debe ser obra de un único partido o alianza electoral”, manifestó, y consideró qué de lo contrario, será “una reforma sometida al volátil vaivén del humor electoral”. Además, observó: “Para un sector importante de la ciudadanía, el proyecto sólo busca generar ámbitos de impunidad en la investigación de causas de corrupción que involucran a integrantes del actual gobierno o personas cercanas a él”.

Por su parte y, a favor del proyecto, el abogado Emanuel Desojo consideró que esta norma “va a mejorar la calidad institucional del Poder Judicial, no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el país y celebramos que se contemple a los juzgados federales del interior”.

El presidente de AJUS (Abogados por la Justicia Social) La Plata-Berisso-Ensenada denunció el “deterioro institucional que sufrió el Poder Judicial en los últimos años, donde se configuró un sistema judicial al servicio de las necesidades de un Poder Ejecutivo que, a través de actos de intimidación y presiones, socavó la independencia que debe ostentar la Justicia como parte de un Estado de Derecho”.

“La amplificación y unificación de los juzgados federales y de los tribunales orales nos parece un camino correcto para fortalecer la independencia de las instituciones y de sus magistrados, evitando que solo unos pocos jueces queden expuestos a presiones directas o indirectas y a denuncias mediáticas”, agregó.

En Senadores

La Cámara alta, que es cabecera del proyecto, continuó analizando el proyecto en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales.

Entre otros oradores, estuvo la presidenta de Justicia Legítima, María Laura de Régori quien expresó que "nuestro sistema judicial federal es el más atrasado de Latinoamérica" y que "hubo 5 intentos fallidos de reforma. Los sistemas procesales van junto con los sistemas políticos. Nos merecemos un sistema acusatorio en el sistema federal de justicia", agregó.

Sostuvo que "originalmente el fuero contencioso administrativo y el fuero civil y comercial federal -que el proyecto unifica-, eran un solo fuero. Nacieron juntos, tienen el mismo código de fondo. Tampoco quita recursos de un fuero en perjuicio de otro. Hasta que no se sancione la ley no se puede hablar de equipamientos, eso es poner el carro delante del caballo. Sin embargo no estamos evaluando esto como un gasto, ya contamos con todos los recursos".

El titular de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), Ariel Ariz manifestó que "queremos que en este proceso se tome en cuenta cómo impacta la relación de la competencia federal en las justicias ordinarias de todas las provincias".

"No es posible que haya asimetrías como las que hoy se verifican, donde un magistrado de una jurisdicción tiene grandes diferencias con los recursos de otro en otra región", apuntó.

El secretario general de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato, lamentó "no haber sido convocados a participar de la discusión previa".

Consideró que "es necesaria una reforma judicial integral que convoque a todos los sectores de la comunidad organizada judicial" y que "no es prioritario en medio de una pandemia tratar la reforma judicial, en ningún lugar del mundo un Parlamento está discutiendo esto en un momento así". Aseguró que "hace falta un plan estratégico" y explicó que "el sistema acusatorio requiere más personal en fiscalías y unidades de trabajo que hoy están colapsadas. La Magistratura no cumple las sentencias que favorecen a los trabajadores, y se van a ver afectados los que están con sobrecarga de trabajo".

El constitucionalista, Daniel Sabsay, cuestionó el proyecto de reforma judicial al sostener que "el Consejo que se propone es monocolor, no tiene especialistas en cuestiones de carácter judicial o que se hayan desempeñado en algunos de los temas que les toque decidir y por otro lado, encuentro conflicto de interés en el caso de Beraldi y Arslanián".

El camarista Omar Florencio Minatta, consideró que "en el tema de la transferencia de la justicia ordinaria nacional a la órbita del poder judicial de la CABA existe un claro mandato constitucional".

Por último, brindó su perspectiva el abogado Sebastián Pilo, de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia). Sostuvo que "una reforma judicial es necesaria" y que el "primer desafío es la necesidad de romper las relaciones promiscuas entre jueces, poderes políticos, empresarios y servicios de inteligencia".

Sobre el tema, el presidente Alberto Fernández, se refirió al proyecto de reforma judicial enviado al Congreso y enfatizó: “Dicen ‘esto beneficia a (la vicepresidenta) Cristina (Fernández de Kirchner)’. No tengo la menor idea en qué la beneficia. Leo y releo y recontra leo y no encuentro en qué la beneficia”.

Para el cierre una reflexión de Milagro Sala, en nota de Clarín de esta semana “…si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad”.

  

Desde el Poder Legislativo piden al Ejecutivo    

  Ø  CAMPOS, JAVIER y otros: DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Y SUS CONDICIONES DE RESIDENTES FISCALES

 

Ø  ASSEFF, ALBERTO: DECISION DE LOS EJECUTIVOS MUNICIPALES QUE, BAJO EL ARGUMENTO DE EVITAR LA CIRCULACION DEL VIRUS COVID-19, IMPIDEN QUE LOS PROPIETARIOS NO RESIDENTES INGRESEN A LAS LOCALIDADES PARA HACER USO DE SUS PROPIEDADES

 

Ø  ASSEFF, ALBERTO y otros: DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE AEREO DONDE MURIO EL PILOTO DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA, CAPITAN GONZALO BRITOS VENTURINI.

 

Las sesiones virtuales en Diputados. Continúa endureciéndose la relación entre oficialismo y el principal sector opositor. Juntos por el Cambio advirtió que no renovará el protocolo para sesiones virtuales, si no surge un acuerdo que establezca que los temas conflictivos propuestos por el oficialismo, no sean incluidos en el temario hasta tanto las reuniones puedan ser presenciales.

 

Receta digital fue promulgada. Ya está vigente la ley 27.553 de recetas electrónicas o digitales,  que legaliza la prescripción y asistencia a distancia en salud en todas las actuaciones relacionadas con la generación de prescripciones y entrega de medicamentos.  

 

Silobolsa al Código Penal. El diputado nacional Atilio Benedetti, UCR presentó un proyecto de ley para que los delitos contra los silobolsas y otras producciones sean incorporados al Código Penal a los que calificó como “nuevas modalidades delictivas”, que afectan la propiedad privada, la seguridad jurídica, el movimiento comercial, la producción nacional y la recaudación impositiva.