viernes, septiembre 29, 2023

EDICION 1185

Diputados y Senadores en acción 

Jornada laboral de seis horas

 El desarrollo legislativo tuvo inicio en reunión informativa citada por la comisión de Legislación del Trabajo, donde hubo numerosos invitados que incluyeron la experiencia internacional.

La presidenta, Vanesa Siley (FdT) aclaró no será este el único e informó que “la CGT va a estar presente en la próxima reunión y también algunas cámaras empresariales que pidieron participar”.

La norma data de 1929, que es la ley que rige actualmente la jornada laboral en la Argentina, de 48 horas semanales, anunció la oficialista y dijo que se trata de “modernizar y actualizar la legislación laboral, én cinco años más cumplirá 100.

Al comparar lo que ocurre en otros países, detalló que “hoy acaba de tener dictamen en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de México y está próximo a pasar a recinto; en Chile se discutió en abril de 2023 y se convirtió en ley; en Colombia en el 2021 y se convirtió en ley; en Ecuador fue en el año 1983 que se redujo a 40 horas”.

En el Reino Unido hubo una prueba piloto de 61 empresas para reducir en un día la semana, que duró seis meses y tras ese tiempo “solicitaron tener definitivamente como régimen una jornada de cuatro días”. De acuerdo con los resultados, “se ve notablemente incrementada la productividad, una baja en el ausentismo, baja en accidentes laborales, lo que trae como consecuencia la baja de un costo”, destacó. Y añadió que además apunta a “mejorar la calidad de vida no solamente en términos físicos, sino de salud mental”. “Todavía no se ha encontrado en todas las experiencias del mundo ningún aspecto negativo”, sumó.

Autora de uno de los siete proyectos en consideración, la diputada Claudia Ormachea (FdT) resaltó que “hace 100 años que no se discute sobre el tema de la jornada” y, sobre el impulso de la iniciativa, consideró que ante los avances tecnológicos y después de la pandemia “era necesario sentarse y pensar en este derecho”. “Es un tema de debate con pruebas piloto en todo el mundo, en los países desarrollados y en los países también de América Latina”, apuntó.

El primer expositor fue Ricardo Peidró, secretario adjunto de la CTA Autónoma, quien argumentó que reducir la jornada laboral contribuye “en la responsabilidad familiar compartida” entre hombres y mujeres, al tiempo de recordar que “la pelea por la jornada laboral es constitutiva del movimiento sindical; está en el ADN de nuestras organizaciones esta pelea”.

“Tenemos internacionalmente experiencia, pero la jornada laboral en la República Argentina es una de las más altas en la región”, manifestó y aseguró que “no es una cuestión que se nos ocurre ahora”, sino que “se está aplicando y discutiendo en todo el mundo”.

Para el líder de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, “indudablemente es tiempo de avanzar y profundizar nosotros en este tema” porque esta medida está “directamente relacionada con la salud y la seguridad en el trabajo”, además de generar una “mayor igualdad en esta sociedad”.

Julio Cordero, vicepresidente del departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), preguntó: “Yo limito la jornada para que trabaje menos, ¿para qué? ¿O sea, está mal trabajar, estamos en contra del trabajo? ¿Para qué, para ir afuera a hacer qué? Por supuesto la vida familiar es absolutamente importante, pero esto ya se debatió internacionalmente. El límite dispuesto por la OIT es de 8 horas diarias o 48 horas semanales.

“Este debate no lleva 100 años, lleva mucho más.

“En la religión se dice que el hombre fue expulsado del paraíso y tuvo que trabajar. Entonces, nos preguntamos si el trabajo es un castigo o es aquello por lo cual hemos llegado a donde estamos”, expresó. 

Cordero defendió que “el trabajo es algo verdaderamente maravilloso” y “la nueva dimensión del trabajo es una dimensión humana.

“La OIT hoy dice que el ser humano es el centro del trabajo, porque frente a las tecnologías no es seguro que haya que limitarlo al trabajo, probablemente haya que ponerle muchísima más dignidad, hacerlo mejor, generar un mejor clima en el lugar de trabajo, y eso no se logra necesariamente limitando la jornada, por ahí es al revés, porque la limitación de la jornada ¿cómo será?  

“La realidad argentina es distinta. Tenemos que debatir en la realidad que tenemos, con los problemas que tenemos”, aseguró y finalizó: “El derecho al trabajo es de la persona (ratificado por pactos internacionales). No hay ningún derecho a cercenar, si la persona quiere trabajar puede hacerlo con los límites que se establecen”. 

Claudio Marín, secretario general FOETRA y gremial de la CTA de los trabajadores, solicitó que se separe la cuestión del “tiempo de trabajo” de la “productividad” porque “sino parece que la productividad depende del tiempo que una persona esté a disposición de su empleador”, por lo que remarcó que “ese no es el único elemento ni tampoco se le puede llamar productividad”.

Así, definió a la productividad como “lo que se puede lograr en la producción a partir de aplicar determinadas técnicas, herramientas y capacitación requiere una inversión por el lado patronal para poder lograr una productividad que no necesariamente tiene que ver con la extensión de la jornada ni la carga del trabajo”.

“Cuando los sindicatos formamos parte de la organización del trabajo, cuando el propietario invierte la productividad y eso no quiere decir que haya que trabajar de más. O sea, lograr mayores resultados no implica una relación directa con la cantidad de tiempo que dure una jornada de trabajo porque hay otros elementos en el medio a tener en cuenta porque si no estamos haciendo una discusión pobre”, señaló el secretario de FOETRA.

La visión internacional corrió por cuenta de la Secretaría Internacional, Cooperación y Migraciones de Comisiones Obreras de España, Cristina Faciaben, quien contó que en el país la jornada laboral se determina por convenio colectivo. “La cobertura es del 86% de los trabajadores, es decir hay un 15% de la clase trabajadora que no tienen cobertura y están bajo la normativa mínima que es el estatuto de los trabajadores que fija la jornada máxima semanal en 40 horas exigiendo que haya un descanso de 12 horas entre jornada y jornada y el máximo de una jornada ordinaria pueden ser 9 horas”, precisó.

Afirmó que España es uno de los países donde los trabajadores tienen una jornada para comer de 2 horas y donde las personas “trabajan más a partir de las seis de la tarde, o evitan trabajos nocturnos o a contra turno. Facilita y equilibra la vida laboral y personal, la corresponsabilidad entre progenitores, también puede reducir la dualidad de los mercados de trabajo donde los hombres tienen jornadas muy largas y horas extras mientras que las mujeres tienen horas reducidas, ayuda a las empresas a dar puestos de trabajo, reduce el ausentismo y las faltas en el trabajo, también impacta en la sustentabilidad del ambiente al reducir los desplazamientos y tiene impactos positivos en la salud física y mental”, enumeró.

Advirtió que reducir la jornada no implica reducción del salario, no debe ser una imposición, que sea una negociación mediante acuerdos, no debe ser “una moneda de cambio que el empresario llame al trabajador a su gusto como un recurso a disposición”, no se debe ser reduccionista y se tienen que pensar alternativas porque “no en todas las actividades es posible reducirlo a 4 días semanales”.

Svenja Blanke, integrante de la Fundación Frederich Ebert, de Alemania, expresó que “los desafíos del siglo XXI no los podemos solucionar con ideas del siglo XIX, la semana de cuatro días esconde modelos muy diferentes entre sí. Estudios en Alemania muestran que una reducción sería rentable, porque los trabajadores están menos estresados y faltan menos”, argumentó.  

Por su parte, la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, expresó el apoyo de la cartera a la iniciativa, promoviendo que en caso de adoptarse una modificación en la cantidad máxima de horas “se haga de una manera escalonada, con un horizonte y una previsibilidad”, y que a partir ese máximo de horas “fortalezcamos la competencia de la negociación tripartita de cada convenio para la mejor distribución de las horas máximas a efectos de adecuar cada sector.

El diputado oficialista Eduardo Valdés, autor de uno de los siete proyectos presentados, sostuvo que “veo que los países de mayor índice Gini que son los que están reduciendo el horario laboral como Noruega, Alemania o Dinamarca”, y afirmó que “no es un tema ideológico porque lo discute la derecha inglesa. Las empresas más importantes fueron al calor de esos derechos laborales y los líderes del mundo se lo están debatiendo y se lo están planteando. El mundo está planteando nuevos desafíos y hay menos fuentes de trabajo. Ojalá esta reducción permita que se tomen otros trabajadores que quedaron fuera del mercado de trabajo”, cerró Valdés.

Desde la oposición, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) dijo estar “a favor de la reducción”, y explicó que “los datos de la Argentina son de mediados del 50, cuando eran 2060 horas mensuales y hay una tendencia constante a reducir”. Propuso que “se ensayen y exploren instrumentos para la reducción de la jornada laboral porque no podemos sostener la productividad con la reducción de la jornada. No pretendamos que la causalidad va al revés. Generemos una normativa con incentivos”, señaló.

“Los incentivos son el camino correcto y el Estado debe llevar ese experimento que son de participación voluntaria. El conjunto de regulaciones puede tener un impacto, pero estaría bueno crear condiciones para que las empresas exploren modos alternativos o que puedan elegir cumplir 10 horas en 4 días porque el mercado de trabajo no es homogéneo”, concluyó.

 

 

Senadores: nombramiento de autoridades judiciales y sanción definitiva a la ley de Ganancias. Alquileres con modificaciones vuelve a Diputados

Luego de la prolongada pausa implementada desde el inicio del presente período parlamentario, el Senado pretende imprimir una fuerte macha en razón de los pocos días que restan para el llamado a elecciones nacionales generales.

En esta ocasión el oficialismo presentó una abultada agenda que se abrió con la sanción definitiva de la modificación de la ley de Impuesto a las Ganancias que fue acompañada por la nueva ley de Alquileres.

Con importante demora, se anunció para las 13 y dio formal inicio minutos después de las 14. La razón fue la ausencia de algunos representantes que no permitían lograr el quórum reglamentario.

Cristina Fernández de Kirchner sólo asistió al inicio de la sesión especial y a la ejecución del Himno nacional; inmediatamente después se retiró del recinto y asumió la presidenta provisional Claudia Ledesma de Zamora,

Se inició con el capítulo de homenajes protagonizado por Adolfo Rodríguez Saá quien rindió homenaje a Oraldo Britos, ex diputado y senador nacional cuyo fallecimiento ocurrió días atrás. Desde distintas bancas similar tributo, formularon otros oradores.

Se registraron cuestiones de privilegio y pedidos de sanción para determinados temas

Posteriormente se ingresó al desarrollo de la sesión especial.

El primer tema en tratamiento fueron los acuerdos de 33 pliegos para ocupar la titularidad de diversos juzgados del país.

Varios senadores explican el sentido del voto sobre el acuerdo sobre la ex jueza Ana María Figueroa, que fuera separada del cargo por decisión de CSJ.

El rigor del tema caló hondo en el espíritu de los legisladores y, por un lado y por el otro, utilizando distintas prerrogativas, todo se transformó y ya no se discutieron temas sino establecer un privilegio por encima de la Constitución Nacional.

La historia fue que, tras cumplir años, Figueroa pretendía permanecer en su cargo, retirándose de la presidencia de la Cámara de Casación y sin firmar sentencias, a la espera que el trámite parlamentario se completara, amparada -bajo su criterio- en una resolución del Consejo de la Magistratura. El tema que pasaba la raya era que esta magistrada podría favorecer a la vicepresidenta de la Nación en dos causas que quedan bajo su determinación.  

En el trámite de la situación de la magistrada dada de baja por la CSJ, máximo tribunal ordenó que deje su cargo el pasado 6 de septiembre y, días después, la Sala I de Casación avanzó con la reapertura de las causas Hotesur - Los Sauces y Memorándum con Irán.

Tan convencidos están todos que cada uno de ellos, del partido que quieran, está utilizando el tiempo de legislar para fundamentar el sentido del voto que un rato más adelante darán.

Todo enmarcado en el ámbito político, no en lo que se relacione con la verdad, la justicia, el buen funcionamiento de la sociedad, el bien común.

Finalizado el largo y por momentos violento debate, al momento de la votación el resultado fue la propuesta del Poder Ejecutivo -extiende por cinco años la magistratura de Ana Figueroa- resultó con 35 votos a favor y 35 en contra.

Durante la votación, definió a favor con su voto la presidenta santiagueña Ledesma Abdala de Zamora.

El resto de los pliegos de magistrados fueron votados afirmativamente por todos los bloques de Senadores.

Modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias O.D.

A velocidad no habitual para los tiempos del Senado argentino, dos semanas después que ingresara al Congreso el proyecto oficial que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias propuesta por el ministro de Economía y candidato presidencial, en plena campaña electoral encontró sanción definitiva.

En esta oportunidad cosechó 38 votos afirmativos, 31 del interbloque oficialista más los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina) y los legisladores de Unidad Federal Guillermo Snopek, Edgardo Kueider, Carlos Espínola y María Eugenia Catalfamo, exmiembros del Frente de Todos. 

Los 27 votos negativos correspondieron a Juntos por el Cambio y el de Alejandra Vigo. Hubo seis ausentes.

La nueva norma, se modifica la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

Se espera que el tributo alcance a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en la Argentina.

La tenida previa tuvo una duración total de cuatro horas y fue salpicada por momentos de tensión y otros de franco aburrimiento.

El gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, cuestionó que “algunos se arrogan la voz de los trabajadores, pero los docentes, empleados de salud y policías de las provincias, ¿no son trabajadores?”.

Anunció que no iba a “levantar la mano” por un proyecto que no le “garantiza” una compensación por la pérdida del impuesto que es coparticipable, el senador de Juntos por el Cambio aseveró: “Nos quitan una masa salarial equivalente a ocho hospitales, porque a la Patagonia se la ningunea y a nosotros, no nos preguntó nadie”.

Martín Lousteau (Evolución Radical) indicó que Se pierde 0,83% del PBI, eso es duplicar el déficit que está estimado en el Presupuesto. Se pierde el 3,5% de los recursos presupuestarios que lleva a mayor emisión e inflación. El 59% de eso sale de las provincias porque es un impuesto coparticipable”, detalló. 

El legislador de Juntos por el Cambio indicó el impuesto “antes lo pagaban el 17% de los trabajadores formales, y ahora el 3% de los trabajadores, que es el 1% del total de trabajadores en el país, es decir, los que están arriba de la pirámide salarial van a recibir beneficios. La Argentina va a tener el porcentaje más bajo de toda la muestra del mundo de las personas que pagan impuesto a las Ganancias, a excepción de Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes; y vamos a ser menos progresistas que Paraguay, Colombia, Perú y Chile”, explicó. 

Alberto Weretilneck, “Se pueden poner muchos argumentos, descalificar la medida del ministro Massa de distintas maneras, pero no se puede soslayar y minimizar que el ministro, con el presidente, la Cámara de Diputados y este Senado estamos terminando con un tema que fue motivo de permanentes idas y venidas”, afirmó el senador de Juntos Somos Río Negro y, también al recordar a Macri, lanzó: “No hay un solo candidato de un partido político que alguna vez no haya prometido eliminar el impuesto a las Ganancias”. 

“Estoy absolutamente orgulloso de que mi amigo el ministro haya tomado esta decisión”, elogió a Massa y consideró que “no cualquiera toma esta decisión en el momento y las circunstancias que estamos viviendo”. “Obviamente hay una tarea por delante de cómo compensamos a nuestras provincias”, dijo, pero confió en el compromiso de que “en el Presupuesto se las va a compensar a través de la coparticipación del impuesto al cheque y el impuesto PAIS”. 

Ya en el cierre, el jefe del oficialismo, José Mayans sostuvo que “la diferencia con Massa es que fue al Fondo a discutir a ver cómo pagamos este desastre. Nosotros ratificamos que el salario no es ganancia y que queremos mejorar el poder adquisitivo. Este proyecto va a ayudar, como decía Perón, a que los trabajadores sean un poquito más felices”.  

 

Modificación a la Ley de Alquileres

A continuación, se pasó al expediente que ofrecía la propuesta de la Cámara de Diputados.

Los protagonistas -inquilinos, propietarios e inmobiliarias- deberán seguir esperando una nueva Ley de Alquileres, por imperio de la arquitectura técnica y política del oficialismo, se impuso su dictamen de mayoría con modificaciones por lo que el proyecto vuelve ahora a la Cámara de Diputados.

El texto fue aprobado con 37 votos afirmativos y 29 negativos. El Frente de Todos construyó una mayoría a partir del acuerdo, que se dio previamente en la discusión en comisión, con sus excompañeros de bancada y sus habituales aliados. 

Las modificaciones a la media sanción que vino de Diputados consistieron en mantener el plazo (vigente actualmente) de tres años en los contratos; establece que los aumentos sean semestrales; y fija un nuevo índice para la actualización de los alquileres, a partir del coeficiente “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Se mantuvo sin cambios los beneficios fiscales para incentivar la oferta de propiedades.

Daniel Bensusán aseguró que el proyecto que vino de la Cámara de Diputados “no era del agrado de las partes” y hasta senadores de la bancada opositora reconocieron que “no era un dictamen que solucionaba el problema”. “Nuestra obligación es mejorar el proyecto de ley. Obviamente que la escasez de inmuebles destinados al alquiler tiene múltiples causales: la especulación financiera, la dolarización de los alquileres y la inflación, que hace difícil mantener un equilibrio en esta relación contractual. Este problema no se resuelve con una sola ley, es integral, y seguramente el Estado tendrá que intervenir controlando”, consideró y detalló los cambios. Además de los contratos y el plazo de actualización, resaltó que se eliminó que “se permitan pagos voluntarios anticipados por parte del inquilino”, y se estableció que “los contratos sean redactados y acordados en moneda nacional”.

Víctor Zimmermann, UCR, sostuvo que con una Ley de Alquileres no se puede resolver el problema económico de un país, y recordó que los expositores que asistieron a las comisiones desde Córdoba comentaron que “el 47% de los inmuebles que se ponen normalmente dentro del mercado de los alquileres fueron retirados para alquiler temporal” -cuestión pendiente de abordar, admitió-. “ellos prefieren ponerlo en alquiler temporal y cobrar los alquileres en dólares o euros”, señaló.

El chaqueño expresó que todos los invitados que vinieron “nos pidieron que le demos celeridad y certidumbre al tratamiento, y yo creo que lo hemos logrado, más allá de las diferencias”, pero cuestionó que se dilate la resolución regresando el proyecto a Diputados, mientras “hay muchos contratos pendientes que están parados, esperando a ver qué pasa”. 

Martín Lousteau explicó que “estamos generando una incertidumbre respecto del flujo de fondos que va a hacer que hoy con un proyecto así suban el alquiler”. A su juicio, el propietario dirá: “Me voy a cubrir porque para adelante voy a recibir menos”.

Cerró el debate, Anabel Fernández Sagasti, quien cuestionó la actitud de Juntos por el Cambio y   los acusó de no querer acordar nada con el oficialismo “aunque estén de acuerdo”. Puso como ejemplo el tema de alquileres temporarios, donde habían acordado un dictamen con la UCR, pero después “les tiraron la oreja a dos o tres y ahora lo quieren cambiar”.

La mendocina aseguró que desde el Frente de Todos tenían la voluntad de mejorar la media sanción que venía de Diputados, pero sostuvo que “se nos hace imposible porque hay una decisión política (en la oposición) de no acordar, porque estamos en medio de la campaña.

Esa mezquindad nos lleva a tener dos dictámenes”.

Queda esperar ahora la vuelta de página que realizará la Cámara de Diputados.


Empleo Pyme ya tiene dictamen                  

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por el riojano Ricardo Guerra (FNyP-FdT), avanzó en otra de las leyes promovidas durante la campaña del ministro/candidato Sergio Massa. Juntos por el Cambio no firmó el dictamen, pero tampoco lo rechazó. Sus representantes recordaron proyectos similares que presentaron anteriormente sobre el tema y cuestionaron que el FdT nunca los puso en debate. 

La iniciativa contiene beneficios impositivos para aquellos que contraten empleados -sobre todo jóvenes-, al tiempo que plantea un capítulo sobre blanqueo laboral. 

Guerra señaló que es un proyecto de ley importante para “fomentar con un criterio federal el empleo, la inclusión de los jóvenes y la transformación de programas sociales. Es lógico y natural que cuando se atraviesan crisis, en las cuales las economías empiezan a despedir empleo, un Estado activo participe a través de programas para sostener el empleo y los ingresos de las familias. Ahora, cuando la economía vuelve a crecer, es necesario que esas personas que han sido sostenidas de alguna manera comiencen a volver al empleo formal”, dijo sobre la reconversión de los planes sociales que se prevé. 

Juan Carlos Romero (CF-JxC) cuestionó que él tenía un proyecto sobre fomento del empleo que nunca fue tratado por el oficialismo. “La idea no es mala”, afirmó sobre la iniciativa con media sanción, pero observó que “hay muchísimas obligaciones para el empleador”. 

Consideró que debería incluirse que “aquel que haya rechazado o no haya durado en el trabajo más de un período, seis meses o un año, pierda el beneficio (del plan), porque quiere decir que tiene algún comportamiento endémico de no querer trabajar, que es una costumbre que se ha hecho carne en nuestro país, con 20 años de planes. Va a ser muy difícil la aplicación porque no hay atractivo para las empresas de tomar más gente por la inflación y la recesión.  

El vice de la comisión, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR-JxC), resaltó que “las empresas chicas (un panadero, un carnicero) son los que tienen el mayor nivel de endeudamiento y marginalidad, y creo que podrían flexibilizarse algunas cuestiones” en la iniciativa.

El blanqueo es el principal problema del proyecto, advirtió y consideró que se debería “tener algún tipo de información para saber cómo se distribuye en la Argentina el mapa de las deudas previsionales y las sanciones laborales, porque ese es un requisito muy exigente. Mucha gente no va a poder blanquear su personal, porque ese requisito es una traba muy importante para las pequeñas y medianas empresas”, explicó el radical.

Adolfo Rodríguez Saá (FNyP-FdT) recordó que a los peronistas “nos enseñaron que gobernar es crear trabajo, y crear trabajo, principalmente para los jóvenes y las PyMEs que son un motor esencial. Está orientado correctamente”, insistió y valoró que “es suficientemente abarcativo y justifica tratarlo con la premura que se propone”. También dijo que “gobernar es poblar” y, en ese sentido, “esta ley puede ser muy interesante a que ese hecho triste y lamentable, que es que muchos chicos se vayan del país, los atraiga y los podamos tener en el seno de nuestras familias y nuestra economía”. 

Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC) manifestó: “Me encanta que los senadores del bloque oficialista hablen de los pesados costos laborales, yo creo que eso es hablar de los problemas que tiene la generación de trabajo hoy”. “Nosotros tenemos como Estado nacional un comportamiento raro, porque decimos que queremos que crezca el empleo formal, pero tenemos pesadas cargas impositivas”, cuestionó. 

El proyecto del Poder Ejecutivo, con media sanción de Diputados, plantea una reducción del 100% de las contribuciones patronales por dos años para aquellas pequeñas y medianas empresas que contraten jóvenes de entre 18 y 25 años. También para el caso de emplear a personas que no reciben planes sociales y a las que sí. 

Para el resto de las empresas (grandes) el alivio será también del 100% para el caso de que contraten beneficiarios de planes y jóvenes, mientras que en el caso de emplear a quien no percibe un plan la reducción será del 50% los primeros 12 meses y 25% el siguiente año.

Además de la reducción total de las cargas sociales para las nuevas relaciones laborales, la iniciativa establece cómo será en el caso de que se empleen a beneficiarios de planes sociales.

En este sentido, por 12 meses el trabajador podrá mantener el plan social como complemento al salario. Además, deberá acceder a la obra social y ART.

El trabajador que participe del programa “Emplea PyME” tendrá que capacitarse y completar cursos de formación (oficios). También, podrán acceder al programa los trabajadores de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.

Con el objetivo de incrementar el trabajo formal, se propone un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las PyMEs regularicen relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha en que se promulgue la ley.

De acuerdo a esto, la empresa “podrá rectificar la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación laboral” con los siguientes beneficios: queda liberado de sanciones penales y reduce conflictos judiciales; puede subsanar la baja del registro de empleadores con sanciones laborales (REPSAL); accede a condonación de deuda por capital, intereses y multas por los trabajadores que regularicen.

El trabajador no perderá aportes, pues el Estado le computará los aportes no ingresados por los empleadores por hasta 60 meses. Para el caso de ambos beneficios, las PyMEs no podrán reducir la nómina laboral y no podrán tener ningún trabajador no registrado.

 

Breves

 

 

 

Fraude al Banco de la Nación. Graciela Ocaña presentó ante la Justicia una denuncia contra la titular del Banco Nación y a la gerente María del Carmen Barros, en razón de formular un “festival de contrataciones millonarias” de funcionarios y de “Pitty, la numeróloga, para atención personal”. Para la legisladora de JxC, ambas funcionarias cometieron “diversas maniobras fraudulentas para enriquecerse y enriquecer a terceras personas allegadas a costa del erario público. Ambas decisiones tomadas por el dúo Batakis-Barros, fueron hechas a espaldas del directorio del Banco Nación, es decir que no contaban con el aval de los directores de dicha entidad”.

 

 

 

Petri tenía razón. Cuando en el debate por TV de vicepresidentes, el candidato de JxC lo denunció y la candidata de los libertarios lo negó, el mendocino acertó al afirmar que no presentó proyecto de ley alguno y menos sobre seguridad.  Se constató que, durante su mandato, la diputada Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza, sólo firmó 3 proyectos de ley, así como también 12 proyectos de resolución, la mayoría pedidos de informes. 

 

 Peaje en la Hidrovía. El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero, en su presentación ante la comisión del Senado se refirió a los reclamos en torno del cobro del peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Sostuvo que “es la tasa de un servicio que hay que pagar para hacer obras y poder garantizar la navegabilidad”, y que no impide la navegabilidad de los ríos y que no viola ningún tratado internacional. Los valores no son tan significativos para el Estado, pero son aproximadamente 26 millones de dólares anuales que ese tramo representa, pero no era justo que lo paguen todos, sino que lo paguen quienes lo usan. Se puso un valor que no excede ese monto”, detalló y que “no se impide la navegabilidad en los ríos, es solamente una tasa para pagar un servicio. No tiene nada que ver con la idea que Paraguay quiso instalar de que se estaban incumpliendo tratados internacionales”.


miércoles, septiembre 20, 2023

 EDICION 1184

Récord de medias sanciones  

Sobre el final de su mandato y con temario propuesto por el oficialismo fueron

 aprobados polémicos proyectos de ley

 

Luego de una larga siesta legislativa, en sesión especial, la Cámara de Diputados comenzó el tratamiento de una extensa agenda con temas variados e importantes. 

Esta vez hubo quórum para debatir, entre otros, la eliminación del impuesto a las Ganancias.

Los 129 presentes se alcanzaron a las 13.15. Desde la oposición, fueron 18 los legisladores que bajaron a sus bancas antes del arranque de la sesión. A las 13.12, Javier Milei y Victoria Villarruel de La Libertad Avanza ingresaron al recinto y dos minutos después lo hizo su compañera Carolina Píparo, aunque finalmente no estuvo sentada.

En la previa de la sesión se conoció que el candidato presidencial votará a favor del proyecto.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller en su carácter de miembro informante hizo un resumen del proyecto oficialista. “En este proyecto el Gobierno dispuso además elevar al partir del 1 de octubre el piso de Ganancias hasta 15 salarios mínimos vitales y móviles, que hoy equivalen a $1.770.000. Detalló luego las excepciones, para referirse posteriormente al costo fiscal de la medida.

En un tramo de su exposición sostuvo que “Hemos escuchado en el debate y a través de los medios que esta era una medida electoralista. Yo me pregunto qué quiere decir eso. ¿Es buena para la gente? Enhorabuena. ¿Se trata de eso, no Qué quiere decir electoralista Qué quienes gobernamos no tenemos que tomar medidas que beneficien a la gente?”, lanzó.

Según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), se establece un costo total de 0,67% del PIB; 0,24 adjudicables al Tesoro; 0,29% de lo que corresponde a las provincias; 0,01 a la AFIP; 0,02 al Poder Judicial y 0,01 a los fondos de Aportes del Tesoro Nacional.

En el transcurso del debate. el diputado del Pro Luciano Laspina alertó que con esta iniciativa “estamos dando un paso más en el camino a la hiperinflación, que es el único legado que nos va a quedar de estos trágicos 20 años de kirchnerismo”.

En otro tramo expresó que la casta sindical está presente y han movilizado toda su estructura en favor del cheque de 1.250.000 pesos que abonará el pueblo argentino con sangre sudor y lágrimas soportando una inflación.

El cheque es un beneficio a 800.000 trabajadores con sueldos altos y perjudica a 47 millones de argentina que están al borde de la hiperinflación.   

“Los precios de la deuda externa cotizan con un descuento de 22 puntos porcentuales, es decir que están anticipando un nuevo default”, alertó y señaló que “el Banco Central tuvo que emitir en estos cuatro años 20 puntos del producto para financiar el descalabro del gasto que como siempre protagonizan los gobiernos kirchneristas”. 

“El Banco Central lleva emitidos 4 puntos del PBI para financiar al Tesoro. Para los próximos seis meses los técnicos del REM pronostican una inflación que supera el 300 por ciento anualizado.

El mercado laboral tiene más 8 millones de personas no registrados que no son alcanzados por esta ley.

“Lo que estamos votando hoy es inmoral. Le estamos damos una ventaja al 5% de los trabajadores con los salarios más altos de la Argentina.”          

Desde el mismo sector, Alejandro Cacace reclamó que durante cuatro años no aceptaron discutir “la actualización por inflación del mínimo a partir del cual se paga Ganancias. Sobre los contribuyentes alcanzados, acusó al FdT de tener “memoria selectiva entre 2015 y 2019” porque “el récord histórico de trabajadores que pagaron el impuesto fue durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con 2.800.000 en el año 2013.

No se trata solamente de cuántos trabajadores están sometidos al impuesto, sino de cuánto pagan” y, tras cuestionar que tenemos “un sistema impositivo que es profundamente regresivo”, señaló que “hay 40% de los trabajadores argentinos que no están registrados, trabajan en negro y con esta medida no los ayudamos en nada. Más del 80% de los trabajadores en blanco esta medida no les impacta en nada”, destacó. 

A las 20.54 habla Silvia Lospennato, brazo fuerte del Bloque Pro, pronunció que“se va a votar una estafa a los contribuyentes. Cuando se consuma esta compensación los trabajadores se encontrarán con una sorpresa dolorosa, hiperinflación” cerró.

Desde la vereda oficialista el dirigente bancario y diputado nacional Sergio Palazzo atacó expresando “Yo no sé si fingen demencia porque resulta que es un impuesto progresivo que no se tiene que eliminar, pero suscribieron con aplausos al expresidente Macri cuando decía que nadie iba a pagar Ganancias”, a la par de destacar que “la eliminación de la cuarta categoría es progresiva porque es dinero que se vuelca en el consumo, hay mayor volumen de economía, mayor empleo y productividad”.

José Luis Espert mencionó que como liberal viene “insistiendo con achicar los impuestos porque hay 150 impuestos que le cagan la vida a la gente”, pero aclaró que esta modificación “no es una baja de impuestos, sino una estafa que genera más inflación”.

Consultado el listado de oradores nos informan que restan tres y luego se vota. (21.04)

 Ya sobre el final, Mario Negri, presidente del bloque de Juntos por el Cambio sostuvo “Que casi todo el arco político, desde la izquierda a la ultraderecha, apoyen el proyecto de un ministro candidato (Massa estaba sentado en un palco rodeado de dirigentes sindicales) que duplicó la inflación en un año, es llamativo. Juntos por el Cambio no va a especular electoralmente cuando hay riesgos serios de hiperinflación”.

Recordó luego que “Cristina en su libro confesó que subió el gasto público en 1% del PBI en 2015. Ahora Massa eleva otro punto del PBI. ¿Tanta desesperación tienen que en dos campañas, la de Scioli y la de Massa, le cuestan al Estado U$S 10.000 millones, financiados por todos los argentinos?

“No están acá para resolver la crisis económica, sino que han transformado el recinto en el comité de campaña de Massa presidente. Han puesto al Estado al servicio de una candidatura. Han perdido todo pudor”, sostuvo.

 Finalizó Germán Martínez por el oficialismo quien, en un clima turbulento en las bancas, agradeció a los bloques que colaboraron con el quórum y a los trabajadores organizados se merecen un fuerte aplauso.  Que los trabajadores dejen de pagar ganancias es el resultado de una decisión política” declaró.

 Finalizado el debate se procedió a la votación simultánea en general y en particular

 

  • *        16-PE-23. Proyecto de ley por el cual se modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias (t. o. 2019) y sus modificaciones.

Se gira en revisión a la Cámara de Senadores

 El resultado fue 135 votos afirmativos, 103 negativos, sin abstenciones. 

Eran las 21.39 y continuaba la agenda aprobada para la sesión especial.        

Se hace lugar a un apartamiento de reglamento por una situación ocurrida en la empresa Ledesma, en la provincia de Jujuy por cuestiones sindicales. Se vota y resulta negativo.

 

Cinco nuevas universidades

Siguiendo el desarrollo del extenso temario y en el marco de un fuerte debate entre oficialismo y oposición quedaron sancionadas la creación de nuevas casas de altos estudios.

Estarán localizadas en Pilar, Ezeiza, Río Tercero en la provincia de Córdoba, la denominada Delta que cubrirá los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia y, en la Capital Federal la de Madres de Plaza de Mayo.     

·         En un debate único, casa caso tuvo votación separada y sus resultado fueron: Delta: 139 votos afirmativos, 74 negativos, una abstención

·         Pilar: 139 votos afirmativos, 75 negativos, una abstención

·         Ezeiza: 126 votos afirmativos, 89 negativos, ninguna abstención

·         Madres de Plaza de Mayo: 132 votos afirmativos, 82 negativos, ninguna abstención

·         Río Tercero: 155 votos afirmativos, 58 negativos, ninguna abstención

Las sanciones fueron giradas en revisión a la Cámara de Senadores

Las votaciones contaron con el apoyo del Frente de Todos, sus aliados de Provincias Unidas, el interbloque Federal y la izquierda.

Evolución Radical apoyó en el caso de la Universidad de Pilar, salvo el caso de Rodrigo De Loredo, el radical Sebastián Salvador y Margarita Stolbizer. De Loredo votó a favor en el caso de la Universidad del Delta.

 A continuación se da sanción al proyecto:

 OD. 784. Proyecto de ley mediante el cual se crea el Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino “Empleo MiPyME".

Girado en revisión a la Cámara de Senadores

 

Así también, a otras disposiciones legislativas que, aprobadas sin modificaciones, son giradas a la Cámara de Senadores.  De la misma forma se da sanción definitiva a la ley 27.784 que dispone que

la Chacra propiedad del Estado nacional, en la ciudad de Viedma. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Viedma, provincia de Río Negro.

  

Siendo las 2.03 horas, del día 20 de septiembre del año 2023, se levanta la sesión



 

Presupuesto 2024 ya está en agenda y anuncian temas para una próxima sesión                 

 

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, confirmó que está confirmado el ingresa el proyecto de Presupuesto 2024.  Posteriormente se reunirá con los jefes de bloques para definir el cronograma de tratamiento y luego, será convocada la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir “ley de leyes”.

“El ministro Sergio Massa me confirmó que va a cumplir con los pasos constitucionales y va a mandar en tiempo y forma el Presupuesto; voy a convocar a Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y a los bloques para trabajar en el cronograma con relación al tratamiento del Presupuesto”, relató Cecilia Moreau.

Anunció que en la próxima sesión en el recinto “vamos a estar tratando el proyecto de eliminación de Ganancias para trabajadores y jubilados, la creación de nuevas universidades y el acceso a trabajadores no registrados al mercado laboral de manera formal, sin que esto implique que los empleadores tengan que pagar durante dos años las cargas sociales”.

Moreau expresó: “Son temas que afectan directamente la calidad de vida y la recuperación del salario de los argentinos, el tema de Ganancias y el de las Pymes, pero también la creación de universidades tiene que ver con universidades de cercanía, universidades en Río Tercero, en el Delta, y esto tiene que ver con el desarrollo de las localidades”.

También sostuvo que “son temas que afectan al trabajo y la educación, muy sensibles como para no acompañar”. “Me resulta extraño y realmente creo que se están equivocando electoralmente si no vienen los diputados de Juntos por el Cambio”, lanzó la presidenta de la Cámara de Diputados.

Además, consideró que “tenemos la oportunidad de dejar a 800 mil trabajadores afuera de este impuesto injusto que veníamos trabajando desde hace mucho, porque hay que reconocer que Sergio fue bajando progresivamente la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias”, y remarcó: “Me parece por lo menos cínico, hipócrita y mezquino que JxC no venga”.

Al respecto se conocieron que uno de los subsectores que por su naturaleza comercial y figura jurídica opera fuera del Presupuesto de la Administración Nacional es el conformado por las Empresas Públicas.

El universo de empresas vinculadas al Estado está compuesto fundamentalmente por Sociedades (Radio y Televisión Argentina, TELAM, Ferrocarriles Argentinos, etc.) y por Sociedades Anónimas (Energía Argentina, Aerolíneas Argentinas, Correo Oficial de la República Argentina, Nucleoeléctrica Argentina, etc.).

El monto de recursos estimados para el total de empresas públicas en el ejercicio 2024 alcanza los $7.688.335,6 millones, con un gasto estimado de $ 7.247.703,9 millones, arrojando un superávit financiero de $ 440.631,7 millones.

En cuanto a los recursos corrientes previstos para 2024 de las Empresas Públicas Nacionales, los mismos provienen, en mayor parte, de ingresos operativos (64,0%), producto de la venta de bienes y servicios. Al respecto, aproximadamente, el 77,8% de los mismos se concentra en sólo cinco empresas: Aerolíneas Argentinas S.A (30,7%) originados por su actividad aerocomercial; Energía Argentina S.A. (22,0%) provenientes mayoritariamente de la venta de combustible en el mercado interno; Nucleoeléctrica Argentina S.A. (8,7%), a partir de la generación eléctrica de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse; Casa de Moneda S.E. (8,4%), relacionados a su actividad de emisión y acuñación del signo monetario nacional, de sellos postales, estampillas fiscales, entre otros objetos valorados; y el Correo Oficial de la República Argentina S.A. (8,0%), producto de la prestación del servicio postal.

Con relación al gasto total del Sector de Empresas Públicas, cuyo importe asciende a $ 7.247.703,9 millones, se proyecta un incremento de un 78,1% respecto a la ejecución estimada 2023. Algo más del 82,5% del gasto total se encuentra explicado por sólo siete empresas: Energía Argentina S.A. (29,5%), Aerolíneas Argentinas S.A (18,5%), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (9,5%), Operadora Ferroviaria S.E. (8,9%), Correo Oficial de la República Argentina S.A. (5,8%), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (5,3%) y Casa de Moneda S.E. (5,0%).

 

  

 

Situación fiscal al límite define Espert                

 

Luego de una revisión de la estrategia metodológica, el INDEC comenzó a difundir el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) a partir de junio de 2016. Desde julio de 2017, el IPC amplió su cobertura a todo el país, con datos representativos del total nacional y de las seis regiones estadísticas (Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia).

El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en agosto una variación de 12,4% con relación al mes anterior. Simultánamente, corrió una versión que los próximos índices se conocerían en forma semanal.

En este estado, el diputado nacional y candidato a senador José Luis Espert (Avanza Libertad) analizó las medidas económicas enviadas por el ministro/candidato Sergio Massa, puntualmente el proyecto que busca eliminar el impuesto a las ganancias aseguró que “La situación fiscal está al límite como bajar impuestos sin bajar el gasto público”, y propuso que “el principal impuesto a eliminar es la inflación”.  

Haciendo punta en el triunfo de la coalición opositora en el Chaco, el legislador sostuvo que Chaco, y Santiago del Estero, tienen mucha gente viviendo del sector público.  Esto hace reflexionar que sería si achicamos el gasto público del Estado, todos quedan desempleados en esas provincias. Hay que hacer una profunda reforma porque no son provincias pobres, son provincias empobrecidas por estos feudalistas corruptos y mafiosos.  

Consideró que “el triunfo en diferentes provincias fortifica el ánimo y hace insuflar a la gente para que vote a JxC que creo que, teniendo al liberalismo adentro somos la única fuerza que puede hacer los cambio que la Argentina necesita y sostenerlos en el tiempo”.  

La consulta siguiente fue sobre el anuncio de Massa sobre la baja de impuestos. “El primero que va a defender la baja de impuestos soy yo; hay 165 impuestos en el país y la gente no da más. El FMI nos acaba de regalar 7 mil millones de dólares porque no cumplimos ninguna de las metas del primer semestre, Massa le sigue contestando ‘sigo gastando como en la época que cumplir todas las metas’; perdimos un juicio en Nueva York por la irresponsable reestatización que hizo el Gobierno de Cristina en 2012, los laburantes vamos a tener que pagar 16 mil millones de dólares de impuestos para pagar ese juicio.

“La situación fiscal que está al límite de una hiperinflación o crisis monumental como bajar impuestos sin bajar el gasto público”, completó su explicación

   

Pedidos del Poder Legislativo al Ejecutivo    

 

Ø  OCAÑA, GRACIELA; EL SUKARIA, SOHER; REY, MARIA LUJAN; STEFANI, HECTOR ANTONIO; FIGUEROA CASAS, GERMANA; CAMPAGNOLI, MARCELA; BACHEY, KARINA ETHEL; FRADE, MONICA EDITH; CORNEJO, VIRGINIA; CASTETS, LAURA CAROLINA; BRAMBILLA, SOFIA; JETTER, INGRID; MANZI, RUBEN; ASCARATE, LIDIA INES Y CARBAJAL, FERNANDO: CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS A RAÍZ DE LAS DENUNCIAS POR ESTAFA EFECTUADAS POR PERSONAS MAYORES FRENTE A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DE DÉBITOS NO AUTORIZADOS EN SUS CUENTAS BANCARIAS PARTE DE LA EMPRESA “ÉPICO S.A.”.

 

Ø  LENA, GABRIELA; CIPOLINI, GERARDO; COBOS, JULIO; BENEDETTI, ATILIO; SANCHEZ, ROBERTO ANTONIO; COLI, MARCELA; ZAPATA, CARLOS RAUL; AGUIRRE, MANUEL IGNACIO; STOLBIZER, MARGARITA; OLIVETO LAGO, PAULA; ASCARATE, LIDIA INES; CASTETS, LAURA CAROLINA; ANTOLA, MARCELA; GALIMBERTI, PEDRO JORGE Y TORTORIELLO, ANIBAL: DISPONGA REALIZAR UNA AUDIENCIA PUBLICA PREVIA A LA CONCRECION DE LA TRANSFERENCIA DE LA CONCESION DEL CORREDOR VIAL NUMERO 18, A CARGO DE LA EMPRESA CAMINOS DEL RIO URUGUAY S.A., A LA EMPRESA CORREDORES VIALES SA.

 

Ø   BACHEY, KARINA ETHEL; STEFANI, HECTOR ANTONIO Y SCHIAVONI, ALFREDO OSCAR: CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DEMORA EN LOS REGISTROS DEL AUTOMOR PARA LA ENTREGA DE CEDULAS DE CONDUCIR VERDES Y AZULES

 

Ø  ZAPATA, CARLOS RAUL: DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA ADQUISICION DE VEHICULOS POR PARTE DE AYSA.

 

Ø  VIDAL, MARIA EUGENIA; RITONDO, CRISTIAN ADRIAN; MORALES GORLERI, VICTORIA; REZINOVSKY, DINA; NEGRI, MARIO RAUL; LOPEZ, JUAN MANUEL; ORREGO, HUMBERTO MARCELO; ROMERO, ANA CLARA; BESANA, GABRIELA; JOURY, MARIA DE LAS MERCEDES; MAQUIEYRA, MARTIN; FERRARO, MAXIMILIANO Y FINOCCHIARO, ALEJANDRO: DE LEY. MARCO REGULATORIO DE MEDICINA PREPAGA - LEY 26682 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 10, SOBRE EQUIDAD EN EL TRATAMIENTO MEDICO

 

 

Ø  AGOST CARREÑO, OSCAR; STOLBIZER, MARGARITA; RODRIGUEZ MACHADO, LAURA; JETTER, INGRID; CARRIZO, SOLEDAD; TORELLO, PABLO; REZINOVSKY, DINA; QUIROZ, MARILU; CARBAJAL, FERNANDO; SARAPURA, NATALIA SILVINA Y ZAPATA, CARLOS RAUL: CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE LICITACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE LOS NUEVOS DNI Y PASAPORTE ELECTRÓNICO ARGENTINOS.

 

Ø  OCAÑA, GRACIELA: CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONTRATACIÓN DE EMPLEADOS PARA DESEMPEÑARSE COMO PLANTA PERMANENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (PAMI).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Breves

 

 

 

Falleció Oraldo Britos. Un buen diputado y también senador y un hombre cabal y amigo de todos. También de Leyes y Empresas. Con sus 90 años lleno de experiencia, se fue estando en su lugar natal. Allí encontró su lugar de descanso final. El ámbito legislativo le tributó su homenaje en medio de una caliente reunión por la ley de Alquileres. Despedimos con afecto al amigo que nos deja muchas enseñanzas.  

 

 

 

 

Elecciones en Chaco. El radical Leandro Zdero se consagró gobernador en las elecciones en Chaco y desde Juntos por el Cambio festejaron incorporar otra provincia. Con más del 60% de las mesas escrutadas, el actual mandatario Jorge Capitanich -que iba en busca de la reelección- reconoció la derrota.

 

 

 

Alquileres sigue esperando. Había trascendido que Senadores volvería, pero la sesión fue postergada. El oficialismo necesita contar con aliados para poder arrancar. Ante la ausencia de dos senadores propios por enfermedad se postergó, al menos, para la próxima semana.

 

  

Denuncian pacto. Martín Tetaz (Evolución Radical) denunció durante la sesión “un pacto” entre el candidato presidencial Javier Milei (LLA) y el ministro de Economía y candidato de UP, Sergio Massa, al anticipar su voto a favor al proyecto de eliminar el impuesto a las ganancias. “El kirchnerismo nos ha acostumbrado a subir impuestos cuando gana y a bajarlos cuando pierden; está bastante claro lo que conviene que pase en la próxima elección.


jueves, septiembre 07, 2023

 Edición 1183

Ley de alquileres

 

Por dos días Senadores renovaron consultas con los especialistas del mercado e inquilinos              

Nuevamente concurrieron al debate en comisión de la modificación de la ley de alquileres.

Los informes de los especialistas y las preguntas y reflexiones de los senadores dieron buen clima a la fría tarde que se vivía en las calles del barrio del Congreso. El plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda reunieron buena cantidad de protagonistas.

Es más fácil llegar a modificaciones a la ley que buscar formas –protecciones, incentivos fiscales, etc- para agrandar la oferta del mercado inmobiliario, declararon los especialistas. Tampoco debe quedar de lado el actual estado de la economía, donde la inflación registrada n730 pesoo es ajena al problema de la vivienda.

En líneas generales el debate se desarrolló con normalidad y sin agresiones. Debemos señalar que tampoco hubo sorpresas. Los oficialistas se mantuvieron en sus trece y sólo reflejaron actitudes de espera ante las soluciones que podrán venir de la mano de estado vía incentivos fiscales.

En la otra vereda, coincidieron en reducir a dos años los plazos para las locaciones particulares mientras en los casos comerciales hubo coincidencia que se pueden mantener en tres años. En tanto las actualizaciones el debate fue más riguroso; no se trata de especular, sino Lque vinculan el principal problema con la inflación que hace peligrar el valor de la renta recibida al cabo de un corto plazo.

En síntesis y haciendo un balance general, la totalidad de los expositores profesionales y analistas del mercado inmobiliario coinciden en que la actual ley no sirve, la sanción de Diputados es aceptable, lo más cercano a la solución es esta modificación; sobre esta base todo será bien recibido por el mercado y también por los usuarios del sistema.

Si el mercado crece, los futuros inquilinos tendrán más posibilidades de elegir, realidad que hoy no existe porque la gran oferta se retiró.         

          

El debate

 “A través de un centro de estadísticas e inmobiliarias podemos comprobar que hay un 47% de inmuebles retirados del mercado. Al saber de una eventual derogación muchos propietarios frenaron los contratos y dijeron que iban a esperar. Eso pasó e hicieron contratos a 36 meses y desde que se puso otra vez en discusión la Ley de Alquileres hemos tenido un retiro muy importante esperando la resolución del Senado”, manifestó Emilio Caravaca Pazos de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina.

Planteó que “todas las provincias quieren una ley justa. Apelamos a la celeridad para que pronto tengamos una solución por sí o por no porque estamos con un vacío que provoca que los propietarios sigan esperando, saquen los inmuebles y esto se sigue agravando aún más.

La vicejefa del interbloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), sostuvo que la media sanción de Diputados trajo mucha incertidumbre y es necesario de forma urgente la ley. Al respecto, consultó si están de acuerdo con esa media sanción, con cobrar alquileres adelantados a los inquilinos y si el retiro de inmuebles del mercado no tiene que ver con los alquileres temporarios que “no están regulados”. Caravaca Pazos se refirió a los alquileres temporarios y sostuvo que “según un relevamiento que hicimos representan un porcentaje muy pequeño. Tiene que ver con determinadas zonas y ciudades que pueden tener una receptividad turística diferente. Respecto al pago adelantado, planteó que “está contemplado como posibilidad y no como exigencia. Si eso es justo o no lo tienen que hacer los legisladores, no es algo de exigencia no es un requisito necesario”. La mendocina le retrucó que en los contratos de alquileres ese pago adelantado “no es algo que el inquilino tenga la fuerza para negociar. ¿Esto les parece justo y equitativo?”.

El fueguino Matías Rodríguez (FdT) cuestionó las “respuestas vacías o ir al tecnicismo no es el camino” porque “intentamos construir una mejor ley..

El jefe del bloque radical, el formoseño Luis Naidenoff, señaló que “las asociaciones fueron invitados para escucharlos y hay que dar un debate en la comisión. Interpelar ante una posición que me puede o no agradar no corresponde, vivimos a escuchar. Si estamos tratando una ley que es mala para las partes, es porque estamos ante una realidad que la inflación desbordó y porque la ley fracasó porque tomaba como proceso de actualización un contrato de 3 años a los procesos inflacionarios”, señaló al pedir calma y que se escuchen a todos.

Julio Martínez (UCR) ratificó los dichos de Naidenoff e indicó que “el sistema de alquileres es un desastre y 8 millones de personas están en problemas. Las leyes son de acuerdo al momento. Esta ley que hoy tenemos, en un país normal sin inflación sería ideal. No en el país este que ustedes están gobernando y que nos llevan al 150% de inflación, no se puede”.

Damián Tabakman de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios a nivel nacional que, según explicó, se “encargan de adquirir terrenos, hacer edificios y vender los departamentos”. “Nosotros al tener demasiada incertidumbre sobre la ley de alquileres, la problemática que tenemos es que no se están comprando departamentos en pozo y no nos compran quienes en algún momento fueron un porcentaje muy significativo de nuestra clientela”, alertó.

“Si no me compran, no voy a fabricar y no construyo. Quizás esto no sea un inconveniente inmediato, pero a mediano y largo plazo, si no se construye, va a haber menos oferta aún”, advirtió Tabakman y sumó que eso “impacta sobre el nivel de actividad de la economía, sobre el nivel de inversión, de empleo, sobre un montón de cosas que hacen a nuestro día a día cotidiano”.

Ante una consulta de Carmen Álvarez Rivero qué puede recuperar inversores, el expositor contó: “Uno de los históricos reclamos son los incentivos fiscales porque se paga la misma carga impositiva si haces un trabajo o proyecto para el sector alto que para los bajos, no es justo y es un desincentivo y se tendría que trabajar, pero lo prioritario son las normas claras y reglas jurídicas”.

Leonardo Rodríguez Nader de la Asociación Empresaria de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de la Argentina resaltó la importancia de que se resuelva el tema de la ley en el marco de “incertidumbre e imprevisibilidad y en un contexto tan difícil” donde “no vemos una relación de fuerzas extremadamente inequitativa. Hay muchos argentinos que refugian sus ahorros y su valor en bienes raíces, y a partir de eso aspiran a tener una renta en una moneda que no se les devalúe”.

“Las cifras con las que contamos nos marcan que hay un déficit habitacional por arriba del millón de viviendas y eso repercute directamente en los sectores medios y bajos. Son viviendas de calidad. En el mercado privado se construyen 100 mil viviendas al año y necesitaríamos duplicar o triplicar para cubrir ese déficit por durante al menos una década.

Eduardo Awad presidente de la Asociación de Propietarios pidió a “los senadores y senadoras que mejoren lo que viene de Diputados de alguna manera. Si mejorar es modificar, bienvenida la modificación. Si mejorar es derogar la nefasta Ley de Alquileres que está rigiendo hoy en día, bienvenida la derogación”.

Marta Liotto, en representación del Colegio único de Corredores Inmobiliarios de CABA, planteó: “Esta ley que tenemos hoy es la peor que pueden haber tenido los inquilinos porque no hay inmuebles en oferta. El mercado de alquileres funciona cuando hay comunicación entre las partes. Creemos que la media sanción es un buen escenario para volver a empezar”.

Jorge Pighin secretario de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina remarcó que “podemos sacar la mejor ley del mundo, pero con un 140% de inflación no hay ley que soporte este flagelo. La ley actual nos hizo retroceder 123 años porque hoy en día las pensiones están abarrotadas”

Ya sobre el final Claudio Vodanovich, secretario general de la Cámara Inmobiliaria Argentina, señaló que “hoy el mercado inmobiliario está paralizado porque no hay una definición. Si me preguntan si esta sanción que viene de Diputados soluciona la situación inmediata de las familias argentinas, les digo que sí. Y no digo que es la mejor ley, se puede perfeccionar”. 

Al día siguiente continuó la reunión con la presencia de representantes de inquilinos.

Desde el inicio se notó el tenor de los discursos abiertamente en contra de lo ocurrido en el día anterior. La oposición lisa y llana a la posición de las empresas inmobiliarias y expertos que habían apoyado, algunos con cierto reparo, la modificación que habían sancionado Diputados.

En esta oportunidad se habló de una reforma pro mercado. El orador –de Tandil- duramente defendió la situación de inquilinos donde “el Estado mira desde la tribuna. Es momento de defender a los 10 millones de inquilinos”.          

Leo Bilansky, expresó la falta de un índice oficial que fije las operaciones a iniciarse o vencidas 

El representante de los comercios de cercanía, aquellos que se generan en los barrios, no tienen

Eduardo Vischi, senador por Corrientes preguntó al representante si los aumentos de sus mercaderías se rigen por

Bilansky respondió que si no remarcamos no vivimos, “Los dueños de la inflación no deben vernos como responsables. Los salarios son fijados por las paritarias de comercio.

En cuanto a la extensión de los contratos para comercios se expresaron ideas de alargar su vigencia por más de tres años.

Luna Miguens, CELS, expresó si no pensaron que el alquiler de dos años es limitante, para la forma de vida de los inquilinos. El contrato de alquiler es caro y realizarlos cada dos años es más oneroso. 

Pide más protección para los inquilinos.

Vischi reiteró que los propietarios de inmuebles, al no verse retribuidos en la actual situación inflacionaria retiraron su mercadería. La representante de CELS que en esos casos debería intervenir el Estado.

Al respecto, Juliana Di Tullio, FdT, Buenos Aires, reiteró que los beneficios fiscales que puede ofrecer el Estado son atrayentes para el mercado de propietarios e inquilinos.  En otro orden, abogó por una legislación al respecto de las operaciones que generan las mujeres.

Adolfo Rodriguez Saa propuso otros mecanismos para apoyar la situación de inquilinos y propietarios. Recordó la oportuna vigencia del FO.NA.VI. y la producción de viviendas producidas en San Luis por el estado provincial fue muy exitoso apunto que los propietarios de viviendas en alquiler vieron bajar las operaciones.    

Guillermo Andrada, FdT, Catamarca, se refirió a la construcción verificada de viviendas para interesados económico apropiado en zonas de alto valor comercial.

Flavio Fama, senador por Catamarca, JxC, enfatizó que en los últimos 12 años la vivienda creció y la construcción en ese tiempo del sector en mano del Estado creció sólo un 12 por ciento.

Luna Miguens afirmó que no hay datos concretos de construcción de viviendas y el destino de ellas (turismo, etc).

 María Teresa Gonzáles, FdT, Formosa expresó que la vivienda social, el Estado trabaja en forma exhaustiva en familias monoparentales y de tercera edad y que Estado trabaja en ese sentido.

En CABA supera el 72% las personas que alquilan, en las provincias baja sensiblemente (no aportó cifras). 

Mariano Recalde, FdT, CABA, sostiene que hay que rechazar las modificaciones propuesta de Diputados. Citó pero no dio ejemplo, de propietarios que tienen más de 2000 propiedades. 

Emiliano Vittar, Inquilinos Córdoba, sostuvo que el texto en discusión no plantea soluciones para el inquilino.     

Florencia Labiano, CONICET sostuvo hoy por hoy la vivienda está afectando al mercado laboral” en lo que respecta a “la cantidad de horas que trabajamos, el patrimonio al que accedemos, el tipo de crédito y el tipo de alquiler. El alquiler afecta cada vez más a más personas en situaciones más desiguales, no legislar, no reglamentar o no generar las capacidades estatales para poner en práctica las leyes, no significa no regular, significa entregar el control del mercado a sus agentes más poderosos, es decir los más concentrados”, enfatizó. Más adelante expuso “hay que distinguir entre los propietarios, pero para eso hace falta conocerlos, y esos datos los tiene el Estado”, aseguró. 

Dijo que “no faltan viviendas, falta la voluntad de ponerlas en oferta, y es algo que no creo que vaya a modificarse con esta ley. Pido que no retrocedan en los derechos conquistados para los hogares inquilinos para congraciarse con la supuesta oferta de un supuesto mercado que desconocemos por completo”, sumó y, en ese sentido, recordó que “solo el 10% de los contratos están registrados en AFIP”. 

Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino manifestó que “el valor inmobiliario y aporte que nosotros reproducimos muchas veces se nos vuelve en contra al momento de renovar el alquiler”. Sobre la actualización del precio, opinó que “es necesario que haya un índice oficial conocido” porque “hoy parece que el índice es el diario, y una economía normal, armónica, desarrollada, no puede bailar al ritmo de las operaciones mediáticas. 

“El precio del alquiler es determinante para nuestro flujo de gastos y para los costos fijos con los cuales determinamos precios y rentabilidades”, explicó y advirtió que “hoy infinita cantidad de contratos están dolarizados a tipos de cambio caprichosos”. 

Preguntado sobre los plazos del contrato sostuvo que hoy es de tres años para los comercios, “cuando recién el recupero de la inversión no tardamos menos de dos años en realizarla, por eso no lo vemos largo (al contrato), lo vemos corto. Habría que pensar algún tipo de extensión hasta cinco años”. 

Anabel Fernández Sagasti, FdT, Mendoza, se quejó sobre el proyecto aprobado en la Cámara baja; “se hizo un recorte, no sabemos si consciente o inconsciente, yo tiendo a pensar mal siempre. La ley anterior, no la vigente, establecía dos años para vivienda y tres para comercio. Pero en la media sanción se le metió también un hachazo a los comerciantes”.

Se mostró de acuerdo en “no solamente volver a los tres años (de contrato), sino de extenderlo a cinco años. Que sea de tres años con la posibilidad de extenderlo por dos más” para el caso de los comercios. 

Más allá de la calidad informática de los expositores, es destacable que todos -sin excepción- criticaron fuertemente la sanción de Diputados. También que ninguno de los expositores, hicieron mención a la actual inflación mensual que muestra la economía nacional.    

Finalizada la etapa de los expositores, se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles para presentar uno o dos dictámenes y pasarlos a la firma.    

    

Ausente la oposición, Diputados dio dictamen al plan de Ciencia y Tecnología               

 La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, con Facundo Manes (UCR) como presidente, emitió dictamen en el proyecto de ley para el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030.

La iniciativa fue impulsada por el Poder Ejecutivo y llegó a la Cámara baja con sanción del Senado obtenida en el recinto el 27 de octubre del año pasado. El debate previo a la emisión del dictamen empezó amigable entre Manes y los diputados oficialistas. Sin embargo, todo se fue calentando cuando el diputado nacional Rogelio Iparraguirre (FdT) elogió vivamente al presidente de la comisión, pero luego deslizó una chicana al sugerir que se había equivocado de bloque, en referencia a la ausencia de sus compañeros de bancada.

Manes pidió no “partidizar” el debate y le respondió: “El que mandó a lavar los platos a los científicos fue un gobierno peronista”, y aseveró: “Los Derechos Humanos, como la ciencia son de todos los argentinos. Nada es del radicalismo y nada es ustedes. Les pido a todos que estemos todos en grandes cosas y no perdamos tiempo en pequeñeces”.

Planteó: “El problema de Argentina no es económico, sino la falta de rumbo”, y en esa línea, enfatizó que “las economías del Siglo XXI son la ciencia, la tecnología y la Innovación productiva porque hay que invertir en ciencia estratégicamente y solo así podemos progresar y agrandar el conocimiento en motor del trabajo argentino. Esto es muy positivo”

“Los argentinos debemos volver a pensar en grande y en Argentina debemos contar la verdad. Un político no genera trabajo y abre fábricas. El mundo cambió para el lado de la ciencia y la innovación”, señaló Manes, y agregó: “Ojalá esta comisión pueda ser un mínimo ejemplo para demostrar que las cosas pueden hacerse de otra manera”.

Las dos vicepresidentas de la comisión, Mara Brawer (FdT) y Danya Tavela (Evolución Radical) adhirieron al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Iparraguirre hizo hincapié en las 14 sillas vacías de los diputados de la oposición y expresó que “no garpa hablar de ciencia, pero sí garpa hablar ajustar y achicar el Estado”. “Perdón si corte con tanta dulzura, pero no sería honesto dejar pasar que hay 14 diputados de la oposición que se ausentaron”, añadió.

 El proyecto

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

Desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos. Promueve la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género. 

Política: el arte de lo posible                 

 Un célebre cultor de la actividad política, que cubre todos los escenarios sociales, afirmaba que el desarrollo e implementación era el arte de lo posible. Y no se equivocaba.

Por estos días la afirmación renueva dimensión y actualidad.

En Senadores hubo un tiempo largo de inactividad, seis meses con muy poca producción legislativa.

Desde la mismísima presidencia salía la directiva no escrita de buscar formas legislativas para lograr postergar cualquier acción que pudiera ser utilizada para dar velocidad a las causas por actos que involucran a la principal figura del Senado por actos de supuesta corrupción o malversación.

Por otro lado, la merma en la cantidad de legisladores que aseguraban la posesión de la mayoría en el oficialismo cayó con los resultados electorales donde el oficialismo perdió posiciones.

Así las cosas, llegamos a estos tiempos y ocurrió que Juntos por el Cambio impuso en Diputados la sanción de un proyecto de ley que modifica la ley de Alquileres, un instrumento legislativo de cuya instrumentación depende el destino de más de 80.000 casos en todo el país y sus respectivos componentes para la renovación de contratos de locación.  

Y allí fue que en la tarde del miércoles cuando parecía que la posición del oficialismo fortalecía su proyecto respecto de la modificación de la ley de alquileres, se dio vuelta la taba al no poder conseguir los votos necesarios y, simultáneamente subieron las acciones de la postura opositora.

Y la propuesta con las modificaciones fue aceptada y recibió sanción que pasó rápidamente a Senadores.

En ese estado, el proyecto llegó a “los padres de la Patria” y fue el mismísimo presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, la de legislación general no estaba aún constituida, que expresó que “desmenuzaría” la propuesta de Diputados y que también se tomarían en cuenta los proyectos que surgidos en esa Cámara y que aguardaban para ser tratados.         

Y así fue.

Ingresaron al tratamiento el proyecto de alquileres temporarios, así como también otros que fueron guardados hasta mejor oportunidad.

Se agregaron también proyectos como el blanqueo de capitales, el insólito proyecto sobre Aerolíneas Argentinas, con autoría de máximo K, ampliación de licencias laborales y otros donde la oposición había manifestado su desacuerdo como son el conjunto de nuevas universidades en distintas localidades provinciales.

Con esa batería de propuestas el oficialismo buscará algunos puntos de coincidencia con la oposición a cambio de votar la esquiva ley de alquileres.

Llega entonces el momento de refrescar nuestro título, el arte de lo posible.

Porque va de suyo que el oficialismo echará mano a buscar convencer a los opositores de la “conveniencia” de aceptar aquellos puntos en discusión y buscar convertir en votos afirmativos aquellos que antes fueron negativos y dejaron fuera de carrera las intenciones oficialistas.

Algunos se sumarán a las nuevas universidades; mientras tanto la modificación de la ley de alquileres, pese a la imperiosa necesidad, deberá seguir aguardando que mejore el clima hasta que pueda salir de Senadores, pasar por nuevamente por Diputados -en razón de las modificaciones que haría la Cámara alta- y entonces si sería el tiempo de la nueva ley de alquileres.

Habrán pasado, por los menos dos meses más, de incertidumbre e inflación, si es que la campaña electoral o su resultado no agrega alguna complicación a la ya difícil situación que viven inquilinos y también propietarios que ven postergada su necesidad de alquilar su propiedad.