EDICION 1100
Sanciones en la Cámara de Senadores
Limitación de
tasas de interés por mora a tarjetas de crédito por facturas de medicina
prepaga, seguros y servicios públicos
Algo más de un mes después de la última sesión, en tiempo y forma un tanto acelerado, la Cámara de Senadores dispuso la realización, en el día de ayer, de la sesión pública especial número 11.
La escena
destacada fue la ausencia de la presidente de la Cámara de Senadores Cristina
Fernández en el inicio y el cierre de la sesión.
El temario estuvo
integrado por acuerdos celebrados para la designación de 33 magistrados en
distintos juzgados del país, (resultó afirmativo en su mayoría); otro con el
Estado de Israel sobre seguridad social, otro con la República de Corea del
Sur; una declaración destacando preocupación por los graves hechos ocurridos en
Afganistán, un grupo de propuestas relacionadas con distintas actividades y
otros de variado carácter.
Con la presencia de 62 senadores, a las 14.18 dio comienzo el debate.
En el inicio,
el presidente del bloque Cambiemos, Luis Naidenoff, realizó el primer
pedido de preferencia basado en el hecho de concurrencia de personas en
violación al DNU respectivo.
El 14 de julio
pasado, cuando se cumplían en todo el país los parámetros dictados por el
Presidente de la Nación, se celebraba el cumpleaños de la pareja del mandatario
en la residencia presidencial de Olivos, graficados por fotografías y
filmaciones.
“En plena
cuarentena Olivos estaba de fiesta, Olivos era un carnaval” destacó.
En un tramo de
su exposición estimó que “todos sentimos que
nos tomaron el pelo”. Consideró Naidenoff que “lo más triste fue la
imposibilidad de despedir a un familiar o a un ser querido porque la pandemia
se lo llevó”.
Al respecto anunció
la presentación de un proyecto de declaración, de repudio
a lo que pasó.
“Lo quiero plantear no como una cuestión
de privilegio del interbloque, sino como un mensaje de la política en la
Argentina.
“Creo que los ciudadanos se merecen el
respeto a la dignidad, porque lo que nos pasó es mucho más fuerte que la
pérdida de credibilidad en la palabra presidencial.
“Se habla mucho de la devaluación de la
palabra del presidente, pero esto supera el límite de lo imaginable.
“Pero la señal política es una señal de
perdón y solidaridad con los ciudadanos que dieron todo, que creyeron, que confiaron,
pero que también confían en que un mañana puede ser mejor.
“Y el primer paso para que eso se logre
es decir con toda claridad que no fue un error, fue una inmoralidad, que merece
el repudio de la política en la Argentina. Gracias, presidenta.
O.D. 346 Convenio entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, la provincia de Santa Fe, la provincia del Chaco y la provincia de Santiago del Estero para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales.
En lo dispositivo, el Convenio prevé que
el CIRHBAS esté dirigido por un Consejo de Gobierno como órgano superior,
integrado por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación
y los gobernadores de las provincias del Chaco, de Santiago del Estero y de
Santa Fe.
Finalizada las exposiciones, se pasó a la
votación que arrojó 51 votos afirmativos.
Pasa en revisión a la Cámara de Diputados
Orden del Día. 349, Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de neumáticos fuera de uso.
A su turno, el autor del proyecto Alfredo
Luenzo, Chubut, en el inicio expresó “tanto la senadora García Larraburu
como la senadora González han hecho una descripción muy acabada de lo
que significa aprobar esta ley. Yo quisiera destacar en principio, y creo que,
de alguna manera, uno lo interpreta a partir de las aclaraciones que tuvo que
hacer la senadora González, casi como teniendo que aclarar que un tema, en un
contexto como el que estamos viviendo, era cómo lo podía entender o cómo lo
podía tomar la opinión pública. Este es el gran problema que enfrentamos en las
políticas ambientales.
“Es un tema que, hasta no hace mucho
tiempo aparecía como parte de una agenda de los soñadores; de una agenda de
quienes, obviamente, no entendían que lo urgente no pasaba por el tema
ambiental y que pasaba por otras cuestiones. Con esta ley, con este debate, lo
que estamos haciendo es promover, justamente, una agenda de carácter ambiental.
Más adelante completó el panorama con estas
expresiones “Lo podemos ver con los envases, lo podemos ver con los desechos
electrónicos, lo podemos ver –como decía la senadora– con las redes de pesca.
Lo vemos en cada uno de productos, lo cual tiene que ver con una economía
neoliberal, donde todo se lícua rápidamente, donde la inmediatez de las
cuestiones materiales desaparece rápidamente.
Finalizó expresando su confianza en que “no
tenemos que disculparnos por traer un día como hoy, donde pasan otras cosas,
temas como los que estamos tratando, de sacar 130.000 toneladas de neumáticos
de la República Argentina.
Finalizadas las exposiciones autorizadas, se pasó a la votación que arrojó 53 votos afirmativos, 0 voto negativo y ninguna abstención.
Pasa en revisión a la Cámara de Diputados
O.D. 347 Modificación de la ley de limitación de las tasas de interés por mora aplicadas por las empresas prestadoras de servicios públicos.
Se realizaron
modificaciones al contenido en el dictamen.
Pasa en revisión a la Cámara de Diputados
O. D. 348, Modificación de la ley de limitación de las tasas de interés por mora aplicadas por las tarjetas de crédito emitidas por entidades bancarias, por empresas de tarjetas de crédito o por los proveedores no financieros de créditos; a las facturas de servicios por medicina prepaga y a las empresas de seguro de cualquier rubro, en relación a consumidores y usuarios particulares.
El expositor, Oscar Parrilli,
Neuquén, FdT, autor de ambos proyectos, hizo un minucioso análisis de ambos
textos y las modificaciones que se realizaron, hasta último momento, en ambos
proyectos.
Al respecto en el artículo 1 del OD 348 el
texto aprobado será el siguiente
“La tasa de interés compensatorio,
moratorio o punitorio que deberán aplicarse a las tarjetas de crédito emitidas
por entidades bancarias, por empresas de tarjetas de crédito o por los
proveedores no financieros de crédito; a las facturas de servicios por medicina prepaga y a las empresas de
seguro de cualquier rubro, en relación a los consumidores y usuarios
particulares, en ningún caso podrá exceder la tasa pasiva de personas humanas
para depósitos a 30 días del Banco de la Nación Argentina, correspondiente al
último día del mes anterior a la efectivización del pago, no pudiéndose cobrar
ningún tipo de cargos extras por gastos administrativos, o cualquier otro
concepto”.
Muy
original fue la incorporación realizada por la senadora Julia Di Tullio.
“Si
la consumidora o usuaria particular fuese mujer, la tasa de interés
compensatorio, moratorio o punitorio aplicable a los servicios antedichos se
reducirá en un 10 por ciento respecto de la tasa aplicable a los restantes
usuarios y consumidores particulares”. El resto no se modifica.
Se
modifica el artículo 6º: “Derogase el primer párrafo del artículo 18 de la ley
25.065”, el resto permanece sin modificaciones tal como está redactado.
En cuanto al proyecto contenido en OD 347, se incorpora en el octavo párrafo, que se incorpora del proyecto original.
“La tasa de interés
moratorio y/o punitorio que podrán aplicar las empresas prestadoras de
servicios públicos esenciales, así como las de servicios públicos esenciales de
televisión por cable, servicios de Internet y servicios de telefonía móvil y
fija, todas las categorías de usuarios residenciales, organizaciones no
empresariales, clubes de barrio y de pueblo, iglesias, y entidades de bien
público y cooperativas de trabajo en ningún caso podrá exceder la tasa pasiva
de personas humanas para depósitos a treinta días del Banco de la Nación
Argentina, correspondiente al último mes anterior a la efectivización del pago,
no pudiéndose cobrar ningún tipo de cargos extras, tales como aquellos que se
pretenda fijar por la reconexión de servicios y otros gastos administrativos.”
“La tasa de interés
moratorio y/o punitorio que deberá aplicarse a los usuarios que no se
encuentren incluidos en el párrafo precedente en ningún caso podrá exceder en
más del 50 por ciento la tasa pasiva para depósitos a treinta días del Banco de
la Nación Argentina, correspondiente al último día del mes anterior a la
efectivización del pago.”
Como en el proyecto
anterior se incorpora el párrafo: “Si la consumidora o usuaria particular fuese
mujer, la tasa de interés moratorio o punitorio aplicable a los servicios
antedichos se reducirá en un 10 por ciento respecto de la tasa aplicable a los
restantes usuarios y consumidores particulares”. Luego sigue el texto.
Se modifica el décimo
renglón, que dice: “La fecha del primer vencimiento de la factura de los
servicios de gas, electricidad, agua, televisión por cable, conexión a Internet
y telefonía fija y móvil no podrá ser anterior al día 10 de cada mes”.
Luego, sigue el
texto tal cual figura en el despacho de Comisión.
Su dilatada intervención, en modo de oportuna arenga política, llevó a acalorados cruces, cuando el senador por Neuquén sostuvo que “quiero decir a aquellos que seguramente no van a votar a favor y van a defender los intereses de las empresas de servicios públicos, de los bancos y de las financieras, que los bancos y las financieras en la Argentina son quienes mayor rentabilidad tienen en América latina.
“Los mismos bancos que actúan en Europa o
en los Estados Unidos tienen en América latina y en la Argentina tres o cuatro
veces más rentabilidad con relación al capital invertido, a su activo y a su
patrimonio neto.
“De manera que ninguna de las empresas a
las cuales hoy nosotros estamos poniendo límite
-estamos legislando a favor de los
usuarios–, va a perder plata, se va a fundir, se va a ir, va a dejar el
servicio, ni mucho menos.
“Permítame terminar con una frase. Espero
que este proyecto sea aprobado por el Senado y que cuando vaya a Diputados,
allí tengamos los votos necesarios para poder sancionar la ley. Y como estamos
en período de elecciones, no puedo soslayar este hecho.
“Entonces, digo simplemente que cuando la
gente vaya a votar, también va a votar ... Pero van a votar a diputados que van
a estar en contra o a favor de esta ley. Es decir, van a votar a diputados que
están a favor de los bancos, las financieras y los grandes grupos económicos o
a favor del bolsillo del usuario.
El monopolizar el relato mereció varias reprimendas
por el uso desmedido del tiempo de alocución.
El presidente del bloque oficialista José
Mayans, Formosa, FdT, “en aras de la convivencia” pidió disculpas por el
tiempo utilizado por Parrilli y sugirió que la siguiente expositora sume a su
tiempo una compensación de minutos, cosa que asi se hizo.
Laura Rodríguez Machado, Córdoba Pro. Fue la siguiente oradora.
Se refirió a cierta modalidad del
oficialismo. “La verdad es que la primera advertencia que nos hace el senador
Parrilli es que estamos en época de campaña y que probablemente la gente no nos
vote si no votamos este proyecto.
“Quiero contarle que –por lo menos, hablo
por los cordobeses, provincia a la que represento– hace bastante tiempo que ya
le hemos sacado la máscara a estos. En Córdoba, a este tipo de proyectos que
presenta Parrilli, Máximo Kirchner y otros de su espacio, los llamamos
proyectos de lobo con piel de cordero, porque bajo las supuestas intenciones de
una ayuda a quienes padecen determinadas situaciones, terminan liquidando sectores
de la economía.
Más adelante agregó “con relación a las
empresas y a estas modificaciones que ustedes quieren realizar hoy, quiero
decir que estas compañías ya tienen fuertes regulaciones por parte del Estado
argentino, por parte del gobierno.
“No es que ellas aumentan, bajan intereses, cuotas, o que aumentan como se les ocurre; están el Banco Central, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Superintendencia de Seguros de la Nación, que establecen normativas para estas empresas a las que ustedes les quieren agregar una ley.
Estas empresas ya están fuertemente
reguladas.
Sobre el aporte que hizo por carta la
presidenta de AySA, esposa de Sergio Massa, donde dice que, ojo, que si
sancionan esto puede pasar que convenga no pagar, es decir, pagar con mora que
pagar en término.
“Lo que pasa es que ustedes dicen “No.
Solamente las empresas que son malas van a hacer eso”; y no se dan cuenta de
que usted están generando un fuerte aliciente para todas aquellas personas que
probablemente tengan que decidir dónde poner el dinero en una situación de
emergencia económica, que están generando con la peor gestión de la pandemia en
todo el mundo, y entonces –reitero– están generando un aliciente a que los
usuarios no paguen como corresponde, total de esta manera es mejor no pagar y
pagar con mora.
Ya sobre el final, Laura Rodriguez
Machado sostuvo que “ahora, seguramente como idolatran aquellos modelos, están
haciendo todo lo posible para que nosotros podamos ser en la Argentina la nueva
Cuba o la nueva Venezuela.
“Lo único cierto es que cada vez que presentan este tipo de proyectos de lobo con piel de cordero, intervienen algún sector de la economía. Bueno, afortunadamente, Diputados frena bastante de estas cosas, como cuando quisieron hacer la reforma judicial duplicando el número de cargos, para lograr la impunidad del kirchnerismo en los hechos de corrupción o cuando pretendieron bajar la cantidad de votos. Paso seguido anunció que no votarán el proyecto.
Llegada la votación en general y particular
de ambos proyectos el resultado fue 38 votos afirmativos, no fueron consignaron
votos negativos y ausentes.
Pasa en revisión a la Cámara de
Diputados
No habiendo más temas en tratamiento, a
las 20.14 de la fecha quedó levantada la sesión.
Pedidos del
Poder Legislativo al Ejecutivo
Ø
NAJUL, CLAUDIA; GARCIA, XIMENA; BANFI, KARINA; PASTORI, LUIS
MARIO; LENA, GABRIELA; REYES, ROXANA NAHIR; POLLEDO, CARMEN; SCAGLIA, GISELA;
CACACE, ALEJANDRO; REZINOVSKY, DINA; MANZI, RUBEN; CANO, JOSE MANUEL; MENNA,
GUSTAVO; ZAMARBIDE, FEDERICO RAUL Y MARTIN, JUAN: CUESTIONES RELACIONADAS CON EL RESULTADO
DE COMBINACIONES DE VACUNAS CONTRA EL COVID - 19.