EDICION 1107
Maratón legislativa
Buena cantidad
de proyectos tuvieron sanción en Diputados. Etiquetado de alimentos es ley. Luego
de muchos meses de espera hay nueva ley para el recupero de la actividad ovina.
La parálisis en la Cámara de Diputados salió del estado de letargo y,
después de un complejo proceso en busca de acuerdos, descargó una propuesta de
trabajo parlamentaria que llevó casi dos días de intenso debate en el recinto.
Al trabajo se une la forma de la sesión que contó con asistencia
presencial de una buena cantidad de representantes, que dieron marco a esta
excepcional sesión especial número 9 solicitada (en forma inusual) por los
titulares de bloques integrantes de la Cámara.
Desde las 12,
todas las miradas se concentraron en el recinto de la Cámara de Diputados.
Ocurría que en
horas previas se conocieron movimientos que estaban dirigidos a darle más
potencia al encuentro legislativo. Se mencionaba el pedido de comparencia en el
recinto de Aníbal Fernández, las necesidades de vigilancia para la zona
patagónica, los incidentes mapuches y algunas otras ponencias de la oposición
que pudieran caldear los ánimos. Todos los temas surgieron en la reunión de
Labor Parlamentaria, finalizó pasadas las 12.15, que incluso demoró el inicio
de la sesión.
Largo tiempo
medió para escuchar el momento de los homenajes, los numerosos pedidos de
preferencia, cuestiones de privilegio y, consecuentemente, fue largo el lapso
que medió entre el inicio de la sesión y el formal ingreso al debate
legislativo.
Un dato no
habitual fue que si bien la agenda fue presentada en forma consensuada, el día
anterior tuvieron lugar reuniones urgentes en las comisiones de Legislación del
Trabajo relacionadas con proyectos por infracciones y
sanciones en el trabajo de personas menores de 18 años y discriminaciones por
razones de género y equidad laboral; con la presencia del ministro Moroni,
sobre el proyecto oficial de creación del Comité Mixto de Seguridad, Salud,
Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo”.
En orden similar, la comisión de Presupuesto y Hacienda revisó los
proyectos sobre Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y
social de la pandemia generada por el Covid-19.
También de Procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal. Creación del Programa Nacional de Oncopediatría, Contrato de Trabajo -Ley 20.744-. Asignaciones Familiares –Ley 24.714- Modificaciones y transferencia a título gratuito de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la ciudad capital de la provincia del Neuquén.
Finalmente, alcanzado el quórum, la sesión
comenzó a las 12,22 con la presencia de 129 presentes, el presidente de la
Cámara, Sergio Massa, dio inició a la sesión especial.
Fueron sucediéndose numerosos pedidos de
apartamiento del reglamento, entre ellos el que propone la ficha limpia,
proyecto que anda a los tumbos, pero no sale. En esta ocasión no llegó a aprobarse el pedido
por sólo un voto. También resultó con resultado similar el pedido de modificación
de la ley de alquileres.
La totalidad de los pedidos sometidos a
consideración del plenario, no alcanzaron los requisitos reglamentarios para
ser aceptados.
En definitiva, la agenda de temas acordados en
Labor Parlamentaria citamos, entre otros, los principales proyectos en debate.
El debate de los proyectos citado en la agenda
parlamentaria se inició pasadas las 15.49.
OD
438. Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Etiquetado Frontal de
Envases de Alimentos. Con sanción de la Cámara de Senadores.
Pretende garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar los derechos de los consumidores; advertir sobre excesos como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Prevé información clara, oportuna y veraz; promover la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
Finalizada la
exposición de los diputados, se llamó a votación con estos resultados: 200 votos
afirmativos, 22 votos negativos, 16 abstenciones. No se admitieron
modificaciones.
Queda convertido en LEY
OD
436. Derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo a la
situación de calle de la República Argentina.
Finalizada la exposición de los diputados, se llama a votación con los
siguientes resultados: 191 votos afirmativos, 17 abstenciones.
Pasa en revisión a la Cámara de Senadores
3846-D-21.
Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social de la pandemia
generada por el COVID-19.
Con dictamen favorable a la iniciativa
comprende a deudas vencidas hasta agosto pasado, por un monto total inferior a
$100.000. Busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más
afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio,
bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento.
Finalizada la exposición de los diputados, se llama a votación con los siguientes resultados: 198 votos afirmativos. UNANIMIDAD.
Pasa en revisión a la Cámara de Senadores
OD
348. Ley 20.589, de Estatuto del Trabajador Contratista de Viñas y Frutales.
Modificación sobre despido y remuneración mínima. (114-S- 20).
Finalizada la exposición de los diputados, se llama a votación con los
siguientes resultados: 173 votos afirmativos, 23 abstenciones.
Queda convertido en LEY
OD
435. Régimen previsional diferencial para los trabajadores vitícolas
comprendidos en el convenio colectivo de trabajo 154/91 y a los contratistas de
viñas y frutales comprendidos/as en la ley 23.154, en tanto desarrollen
actividades que generen un envejecimento prematuro. Establecimiento.
(115-S-20).
Finalizada la exposición de los diputados, se
llama a votación con los siguientes resultados: 193 votos afirmativos,
Queda convertido en LEY
Ya despuntado
el sol del jueves
OD 427. Ley 25.422, de Régimen de Recuperación
de Ganadería Ovina. Modificación.
Establece que por el plazo de 10 años el
Poder Ejecutivo deberá incluir en el Presupuesto Nacional un monto anual a
integrar en el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina
(FRAO) de 850 millones de pesos. La cifra anterior era de 20 millones. Los
productores reclaman 1.500 millones de pesos.
Queda convertido en LEY
3776-D-20
Ley de Oncopediatría. Creación del Programa Nacional de Oncopediatría Régimen de Protección Integral del niño, niña y
adolescente con cáncer.
Finalizada la exposición de los diputados, se llama a votación con los
siguientes resultados: 226 votos afirmativos. UNANIMIDAD.
Pasa en revisión a la Cámara de Senadores
30-S-21. Proyecto de ley en revisión por
el cual se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y
la salida de fuerzas nacionales, para participar en ejercicios del programa de
ejercitaciones combinadas a realizarse desde el 1/9/2021 al 31/ 8/2022.
Transferencias de Inmuebles a título
gratuito: propiedad del
Estado nacional: donde funcionaba el antiguo Correo Argentino, provincia de
Santa Fe a la Municipalidad de Tostado, departamento 9 de Julio, provincia de
Santa Fe. Inmueble propiedad del Estado nacional, ubicado en la ciudad de
Belén, Catamarca a la provincia de Catamarca. Parcela de terreno, ubicado en
Villa Aberastain, departamento de Pocito, San Juan a la Municipalidad de Pocito.
Inmuebles propiedad Ferrocarriles Argentinos, ex ramal Catamarca -La Cocha, con
seis túneles construidos, en la localidad de La Merced, en Catamarca, a la
provincia de Catamarca.
Inmueble ubicado en el partido de San Fernando, Buenos Aires, a la municipalidad de San Fernando, Buenos
Aires.(708-D-21).
Inmuebles ubicados en la provincia de
Misiones a la municipalidad de Montecarlo, provincia de Misiones. Inmuebles a
favor de la provincia de Entre Ríos. Lotes de terreno ubicados al oeste de la
ciudad de Córdoba, asentamiento “El Sauce”, a favor de la provincia de Córdoba.
Fracción de terreno, ubicada al sur oeste de la ciudad de Córdoba.
Transferencia a favor de la provincia de Córdoba. Lotes de terreno, en el oeste
de la ciudad de Córdoba, entre los que se encuentra el asentamiento “El
Tropezón”, a favor de la provincia de Córdoba. (2340-D-21).
Inmueble en la ciudad de Río Gallegos, departamento Güer Aike, Santa Cruz, a la
Municipalidad de Río Gallegos. Inmueble de dominio del Estado nacional “Ex
Compañía de Comunicaciones de Montaña N° 6”.
Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, celebrada en la ciudad de La Antigua, República de Guatemala, el 5 de junio de 2013. Aprobación. (29-PE- 17 y otros).
OD 423. Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en la ciudad de La Antigua, República de Guatemala, el 5 de junio de 2013. (30-PE-17 y otros).
Violentos incidentes
en Río Negro, Chubut y Neuquén por supuestos mapuches, generan conflicto
político que podrían impactar con fuerza en las próximas elecciones
La suma de conflictos de la más variada factura parece empecinada en bordear el próximo acto eleccionario para la renovación parlamentaria.
La defensa del gobierno de Alberto Fernández a los grupos mapuches que
generan episodios de violencia en la zona cordillerana de Río
Negro expone al oficialismo a un castigo electoral en la Patagonia, además de
poner en riesgo una relación clave para el quórum en el Senado y en Diputados.
Todo comenzó a tomar dimensión con la respuesta presidencial a la
gobernadora Arabela Carreras que reclamaba el envío de fuerzas federales para
controlar la agresión de supuestos representantes de los pueblos mapuches que,
entre otras manifestaciones, incendiaron hasta la destrucción total el Club
Andino Piltriquitron, en el El
Bolsón, domiciliado en la zona céntrica a pocas cuadras de la sede municipal y
la comisaría local.
En pocas palabras, el presidente respondió a la gobernadora que asuma
responsabilidad ante el conflicto. Así lo expresó en su respuesta: envía fuerzas de seguridad a Río Negro,
pero afirma que “no es este el caso ni mucho menos. Es por ello que
sería aconsejable que, en uso del poder de policía que le otorga la
Constitución de Río Negro, se pueda formar un cuerpo específico que se ocupe de
los refuerzos del control y mayor seguridad en el futuro.
La respuesta presidencial, que posteriormente tuvo diferentes
consideraciones y cambios, encendió ánimos en muchos diputados, incluyendo
oficialistas, que expresaron indignación por el contenido de la misiva
presidencial.
Es así donde la tensión puede impactar en los comicios. Y, de seguro,
puede producir hechos de magnitud política tanto en Diputados como en
Senadores.
En la primera, de repetirse los resultados de las PASO, el oficialismo
tendrá un panorama complejo. Los legisladores rionegrinos serán claves para que
en ambas Cámaras los representantes rionegrinos puedan garantizar supremacía
oficialista.
A lo ocurrido se suman otros aspectos que también impactaron en Chubut,
provincia vecina a Río Negro. Es que los
chubutenses, en la figura de su ministro de Seguridad, Federico Massoni,
repudió públicamente el accionar de los “delincuentes y terroristas”, así los
calificó, y ratificó que durante su gestión ninguno de ellos pisará suelo de la
provincia.
Abundó luego que “en Chubut no dialogamos, no mediamos, no defendemos
delincuentes, no nos interesa convivir con ellos. ¡Acá los combatimos y los
llevamos ante la Justicia!”; conceptos que hace pocas horas atrás reiteró por
televisión los conceptos vertidos pese a la marcha atrás puesta después del
rechazo por el Gobierno central.
En simultáneo, Sergio Berni, ministro de Seguridad de la provincia de
Buenos declaró que “es obligación del Estado enviar tropas”.
Si faltara algo, desde otro frente y abogando por el seudo mapucle, se
agregó el apoyo de Rafael Bielsa, actual embajador de nuestro país en Chile, al
líder de la RAM, Facundo Jones Huala, quien se encuentra cumpliendo condena en
el país vecino.
Por su parte, en el orden nacional, Aníbal Fernández, responsable de la
cartera de seguridad, afirmó que “la ley de seguridad interior tiene un solo
sentido. No tengo más remedio que prestar atención a lo que dice la
ley: nos tenemos que meter solo cuando el Consejo de Seguridad lo indique
por cuestiones especiales, que no es este el caso”.
También sostuvo que, en referencia a la denominación de terrorista que se
hizo de los responsables, “No puedo definir si es terrorismo, lo tiene que
definir la justicia”.
A pesar de lo ocurrido en El Bolsón, el inefable Oscar Parrilli,
senador por Neuquén, entre otros conceptos, sostuvo: "Yo convivo, conozco,
tengo amigos de la comunidad de los pueblos mapuches y sé que no son violentos
para nada, son absolutamente pacíficos". Los hechos vividos recientemente
no parecer coincidir con sus apreciaciones.
Volviendo al Parlamento, el sector oficialista necesita mejorar su
perfomance en Rio Negro y Chubut a la que debe sumarse Neuquén.
En estas condiciones no es aventurado afirmar que los votantes de las tres
provincias patagónicas puedan sentirse dejados al costado del camino por el
gobierno nacional y a la hora de votar manifiestan su sentimiento.
Los números indican que el comportamiento puede ocasionar serias derivaciones
en ambas Cámaras. El costo electoral puede convertir en catástrofe el día
siguiente a las elecciones.
Senadores
actualiza el mínimo no imponible del impuesto a los Bienes Personales.
Será tratado en
la próxima sesión
La comisión de Presupuesto y Hacienda pasó a la firma el proyecto de ley que busca modificar el artículo 24 de la Ley 27.480, para que se incremente el mínimo no imponible del impuesto sobre los bienes personales.
Al respecto considera que la base esta “desactualizada” en relación a la
situación económica del país y, según el autor del proyecto y presidente de la
comisión Carlos Caserio, Córdoba, FdT: “Lo lógico sería una
redistribución que permita que los que más tienen, paguen más para buscar un
equilibro en los argentinos”.
Caserio señaló que con “el mínimo no imponible
actual llegamos a la conclusión que un contribuyente que posea un automóvil de
los denominados pequeños y un terreno en donde aspire a construir su primera
vivienda seguramente estaría como sujeto gravado en este tributo. También
creemos que el valor exento para la casa habitación debe actualizarse producto
del incremento de valores que la inflación generó sobre estas propiedades y el
efecto revalorización de las bases imponibles y de las valuaciones fiscales que
llevaron adelante las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, agregó.
En medio de las opiniones,
terció Víctor
Zimmermann, UCR, Chaco quien preguntó a Caserio cómo había llegado a esos
números de 2 millones pasar a 8 millones, si tomó la inflación o los valores de
mercado como referencia porque los destacó como “apropiados”. El senador
cordobés respondió: “Traté de proyectar la inflación de ese año hasta ahora,
todo eso es ajustable y discutible”, y aseguró estar dispuesto “a discutir esos
parámetros si alguien tiene algo mejor, los números me parecen racionales y
están basados en una apreciación personal y de mi equipo”.
“Las viviendas en la Argentina se actualizaron en costo dólar en el
país, por otro lado, veo que en provincias actualizan valores de renta de otro
modo. La evaluación fiscal de la tierra históricamente no fueron las reales”,
remarcó y añadió: “Los valores inmobiliarios han crecido enormemente, por eso
creo que son números estimativos y con más información lo podemos discutir, no
creo que este tan alejado, pero quiero que sea algo racional para todos, para
el estado que tiene que recaudar, para la gente”.
Al cierre de esta edición se conocía que el proyecto será tratado en la
sesión de hoy jueves.