EDICION 1134
Boleta Única de papel
Sesión en
Diputados: 132 votos a favor
y 104 negativos y en camino a Senadores
El sábado de la crisis, Massa estuvo
largas horas en Olivos con el Presidente y según se supo propuso como ministro
al titular del BICE, José Ignacio de Mendiguren, quien ya estuvo en ese cargo
durante la presidencia de Duhalde.
En ese
marco se explica el viaje a Los Ángeles, EE.UU, junto al Presidente, que
necesita -como nunca- el respaldo y consejo de Massa. Además, el tigrense apelará
a sus contactos en los Estados Unidos para tratar que la participación en la Cumbre
transite con fluidez. Alberto pidió a Massa ayuda para limar asperezas con la
administración de Biden luego de la fallida iniciativa de la contracumbre y
también lo sumaría a la cumbre del G7, en Alemania, el próximo 27 de
junio.
En razón de la
partida del presidente de la Cámara para asistir a la Cumbre de las Américas,
en los Estados Unidos, presidió Omar De Marchi quien, a partir de las 14.16
del miércoles pasado puso en consideración el siguiente:
- Orden del Día 15. Ley 19.945, de Código Electoral Nacional. Modificación sobre Boleta Única Papel para emisión de sufragio.
En horas
previas al debate, se encendió una luz de alarma al conocerse que el jefe de
bloque de Cambiemos, Mario Negri, se encontraba aislado por tener diagnóstico
positivo de Covid 19 y estar en aislamiento preventivo.
En razón de la ausencia del Presidente y
el reemplazo por De Marchi, la duda fue si podría votar a pesar de presidir la
sesión. De Marchi sostuvo que “los temas en los que la Constitución exige una
mayoría especial, como es este caso, vota el pleno, votan todos. Distinto es el
Senado, donde la vicepresidenta no es senadora, está elegida por el Ejecutivo,
entonces no constituye quórum, y salvo empate, no vota. Pero en este caso, sí
vota el presidente de la Cámara de Diputados”, especificó el diputado del Pro.
El quorum reglamentario se obtuvo en el horario previsto. Quedó compuesto por 115 diputados de Juntos por el Cambio, 8 del interbloque Federal, 2 de Juntos Somos Río Negro y 3 liberales, Los libertarios fueron tres y cuando ya sonaban las estrofas del Himno Nacional, llegó la compañera de Javier Milei, la porteña Victoria Villarruel.
Dada la cantidad de expositores anotados,
se solicitó un máximo de 5 minutos para la extensión de las presentaciones
individuales.
En general se cumplió el límite dispuesto para los oradores. También se notó una suerte de limitación en la argumentación expresada por los legisladores al expresar repudio o aprobación por la Boleta Única o la partidaria: los opositores fueron volcando en su locución detalles del nuevo sistema y de parte de los oficialistas ahora destacaron que hay otros temas que son requeridos por la denominada “agenda de la gente” y que en esta oportunidad no se encuentra patentizada. En próximas jornadas se verá si es una sana intención.
Lo que no quedó
suficientemente reflejado que este caso es particularmente satisfactorio que sea
un proyecto surgido desde las minorías que han crecido por el vuelco en los
resultados electorales y que se han unido para aportar un proyecto original y
técnicamente una forma de trabajo.
El largo debate, la sesión duró algo más de 9
horas, en general transcurrió sin interrupciones, y pasó por algunos momentos
picantes, sobre todo en discursos de oficialistas, que rechazaron de pleno el
proyecto.
La nota revelación estuvo a cargo del presidente Sergio Massa que en el brindis por el Día del Periodista sostuvo que “están en su derecho que hayan construido número y representan una parte de la opinión de las fuerzas políticas de la Argentina”. Reiteró que, si bien está a favor de un cambio en el sistema de votación en nuestro país, no es ese el que prefiere. “Yo estoy convencido de que el mejor sistema electoral que tiene la Argentina es la Boleta Única Electrónica que votamos en el 2016” dijo.
Finalizado el tramo de exposiciones se llamó a votación; resultaron 132 votos afirmativos, 104 votos negativos y 4 abstenciones.
Pasa en
revisión a la Cámara de Senadores.
Superados los 129 del quorum, reunieron 3 votos más. fueron positivos 115 votos de Juntos por el Cambio; 8 del interbloque Federal; 2 de Juntos Somos Río Negro; 2 de Avanza Libertad; 2 de La Libertad Avanza; Felipe Álvarez y Claudio Vidal del bloque SER y el monobloquista Rolando Figueroa, MPN.
Recompuesto el clima, los
diputados se abocaron a la votación en particular, un trámite sumamente
engorroso por las múltiples modificaciones introducidas al texto.
La ruta próxima
En la
Cámara alta, sin ningún voto del oficialismo, y el acompañamiento de dos
aliadas del FdT, llegaría a los 35 y se requiere una mayoría de 37.
De
acuerdo con el proyecto aprobado, la boleta única de papel se utilizará para
la elección de los cargos nacionales de presidente, vicepresidente, senadores,
diputados y parlamentarios del Mercosur.
Contando
con la fuente inspiradora del proyecto cordobés, la oferta electoral estará en la misma paleta, dividida en espacios,
franjas o filas horizontales para cada agrupación política que participe.
Para el caso de presidente y vice, aparecerá nombre, apellido y foto de
ambos candidatos.
Para el caso de senadores nacionales contendrá nombre y apellido de los
candidatos y foto color de las personas titulares.
En el caso de diputados nacionales, figurarán como mínimo los nombres y
apellidos de los 5 primeros candidatos de la lista, a excepción de los
distritos que elijan un número inferior. En todos ellos se incluirá la foto
color de las primeras dos candidatas o candidatos titulares.
En las provincias que elijan más de 5 diputados -Buenos Aires, Ciudad de
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe-, las listas completas con sus respectivos
suplentes deberán ser publicadas en afiches o carteles de exhibición
obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación.
Se contempla la
posibilidad de “concurrencia”, lo que quiere decir que ambas elecciones se
pueden convocar en la misma fecha, pero se votaría con sistemas separados, es
decir, con boleta única para cargos nacionales y con boleta partidaria para
gobernador y cargos provinciales.
Dese ahora,
todas las miradas están en las bancas senatoriales.
Propuesta para
que los trabajadores participen de las ganancias empresarias
Según el legislador oficialista es “un
derecho largamente postergado que figura en la Constitución Nacional, a partir
de la reforma de 1957 que dejó sin efecto la reforma constitucional de 1949. El
artículo 14 bis reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
gestión”.
El proyecto de ley
La Participación en las Ganancias (PG) la
perciben todas las personas trabajadoras, requiriéndose un mínimo de antigüedad
de 3 meses en el empleo (o sea que hayan cumplido el periodo de prueba). No la
percibirán las personas directoras, ejecutivas, administradoras y gerentas.
La PG la abonan todas las empresas,
empleadores, asociaciones civiles y fundaciones con fines de lucro.
La vigencia de la norma será a los 2 años
de la publicación, así otorga a la negociación colectiva tiempo para establecer
sus propios mecanismos de PG.
Establece una cláusula transitoria para
darle progresividad a la aplicación de la norma de acuerdo al tipo de empresa
distinguiendo entre grandes empresas y MiPymes. Así: a los 2 años de la
vigencia de la norma comenzarán a abonar las grandes empresas, a los 4 años de
vigencia de la norma abonarán las Empresas Medianas – Tramo 1, a los 6 años
abonarán las Empresas Medianas- Tramo 2, a los 8 años abonarán las Pequeñas
Empresas y a los 10 años abonan las Micro Empresas.
El porcentual a distribuir entre los
trabajadores es del 10% de las ganancias netas de la empresa una vez realizadas
las deducciones admitidas por la normativa vigente.
La PG será abonada mediante transferencia
bancaria a la cuenta sueldo de las mismas.
Las empresas que coticen en el mercado de
capitales podrán acordar el pago a través de instrumentos financieros u otros
mecanismos.
La PG será abonada anualmente dentro de
los 45 días posteriores a la presentación anual de la declaración del impuesto
a las ganancias.
Cuando el contrato de trabajo finalice
antes de la fecha de pago de la participación, ésta será abonada de forma
proporcional al tiempo trabajado y en la misma oportunidad que al resto de las
personas trabajadoras de la empresa.
La PG no integra ni sustituye al salario
legal o convencional ni su pago puede compensar o alterar la percepción de
otros beneficios u obligaciones a cargo del empleador, tengan o no carácter
remuneratorio.
La PG no tiene carácter remunerativo y
por tanto no podrá ser considerada a los fines de la determinación de las
cargas sociales, montos indemnizatorios, aportes y contribuciones ni para el
pago de impuesto alguno.
La PG no tributara impuestos ni ningún
otro gravamen.
La PG será inembargable salvo por deudas
en concepto de alimentos.
Las organizaciones sindicales con
personería gremial tendrán la facultad de fiscalizarla determinación de
ganancias efectuada por la empresa y requerir la documentación e informes que
considere necesarios.
Este procedimiento quedará sujeto a la
reglamentación de la norma.
Empresarios
preocupados ante eventual composición de la Corte Suprema
IDEA ya lo había hecho anteriormente.
El Foro
de Convergencia Empresarial advirtió la necesidad de
“contar con un marco institucional que genere confianza y previsibilidad”;
mientras que la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa consideró
la iniciativa como “una manipulación de las instituciones con el verdadero
fin de someter a la justicia al poder ejecutivo”.
La propuesta legislativa del oficialismo
busca ampliar la composición de la Corte a 25 miembros, con un juez por
provincia, uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el restante en
representación del Poder Ejecutivo de la Nación.
Al respecto, el Foro de Convergencia
Empresarial sostuvo que “para procurar un desarrollo sostenido de la economía,
generar trabajo, atraer inversiones y disponer de recursos genuinos para
cumplir los fines del Estado, nuestro país necesita contar con un marco
institucional que genere confianza y previsibilidad dentro
del cual la independencia del poder judicial, cuya cabeza es la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, constituye un requisito fundamental”.
“La proyectada ampliación de 5 a 25 del
número de integrantes del más alto tribunal, ya cuestionada desde el punto de
vista constitucional por la Academia Nacional de Derecho, genera además incertidumbre para
el sector productivo e inversor, que requiere de reglas
estables que no afecten el sistema republicano de gobierno establecido por
nuestra Constitución Nacional”.
En tanto, la Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresa manifiestó su “rotundo rechazo” al proyecto del
Poder Ejecutivo, y consideraron que la iniciativa significa “una manipulación de las
instituciones con el verdadero fin de someter a la justicia al poder ejecutivo,
en una clara alteración de la independencia de poderes que debe regir en
nuestra Nación”.
“Únicamente llegarán inversiones
productivas y se generará empleo genuino en la Argentina si la división de
poderes está garantizada y la Justicia es administrada en forma independiente
de los intereses del Gobierno. La Corte Suprema ya cuenta con carácter federal
al ser sus jueces nombrados por el Senado de la Nación, cuyos miembros
responden a las provincias”.
Fuerte alegato
del Presidente al Legislativo
en pos de
sanción de la renta inesperada
Entre otros conceptos expresó: Estamos
viviendo una historia singular, el mundo está viviendo una guerra que no tiene
las características que en la guerra tradicional tuvo. Es una guerra que se
globaliza, donde no hay un teatro de operaciones que se ve afectado por bombas
o tiros. Hay una guerra de carácter económico que trasciende las fronteras de
los países en conflicto”.
Indicó que “la crisis ya afecta a África,
a Asia, a países de Centro América. Cuanto más trigo falta más suben los
precios, algo inesperado que pasó en diciembre. Esta guerra nos somete a
dos realidades: que millones de seres humanos entren en riesgo y que poquitos
ganen muchísimo con los efectos de la guerra. Esa es la inmoralidad que no
podemos permitir porque está claro que esta guerra se convierte en una
oportunidad. Todos los precios suben y unos pocos con todo eso medran y no
llega al conjunto social, esas ganancias que no esperaban tener no llegan a
todo el conjunto social”.
Finalizó: “El Congreso tiene la
obligación de acompañar y sacar esta ley, es una obligación de todos porque
necesitamos que, en una situación tan ingrata, que no sabemos cuándo va a
terminar, unos pocos no ganen tanto en desmedro de las grandes mayorías”.
Pocas horas después, el Poder Ejecutivo
envió a la Cámara de Diputados la propuesta oficial.
La iniciativa cuenta con tres artículos que incluyen modificaciones al
Impuesto a las Ganancias, y se fundamenta en las consecuencias de la guerra en
Ucrania.
Ingresó el pasado miércoles el proyecto de ley de Renta Inesperada.
Se trata de un texto de solo 9 páginas, con un articulado breve, de
apenas tres ítems, entre los cuales uno es de forma.
El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, a través
de sus redes sociales, anunció que se trata de “una iniciativa que busca
reducir las injusticias distributivas que el impacto de la guerra en Ucrania
sobre los precios genera en nuestra sociedad”.
“El proyecto grava con una alícuota de 15% a la Renta Inesperada.
Alcanzará a empresas con ganancias de más de $1.000.000.000, que hayan crecido
en términos reales, y cuyos márgenes sean muy altos (>10%) o hayan subido
más de 20%, en 2022”, acotó el funcionario, que destacó a continuación que
“trabajamos para una Argentina con un sector privado pujante, que produzca más
y genere más empleo. Y el verdadero progreso se da cuando el crecimiento es
compartido. Este proyecto contribuye a ello”.
El rol de la
vocera presidencial. Declaraciones del ministro de Economía; ambas
despiertan
comentarios adversos
Dos caras de una misma moneda.
En áreas del Gobierno notan el conflicto
de medios originadas por el rol de Gabriela Cerruti, portavoz de Alberto Fernández.
Por su parte, el Presidente atacó a los medios durante un acto en la sede del gremio SMATA, donde expresó que los medios "intoxicaron la cabeza de los argentinos" y "que todos los días muestran desánimo". En tanto la portavoz, insistente crítica de los medios desde que asumió, tuvo encontronazos con periodistas. Hace pocos días se dirigió de mala manera a los acreditados en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno cuando consideró que estaban llegando tarde a una conferencia con Juan Manzur. "¿Qué pasa si llamo a sus jefes y les digo que no bajan?", dijo Cerruti según el testimonio de un acreditado en la sala quien explicó que los periodistas estaban sorteando definir quiénes harían las preguntas. La respuesta casi textual fue "me importa un carajo que estén haciendo un sorteo, son unos irrespetuosos".
Cerruti ya había tenido otro encontronazo
con los acreditados cuando desde Presidencia quisieron instalar cámaras fijas
en la Sala de Periodistas citada con la excusa de hacer un "brief de
prensa".
Más allá de las peleas de la funcionaria con
periodistas, genera malestar que su protagonismo sea en desmedro de la defensa
del Gobierno y de la imagen del presidente, cuando debieran ser un principio de
fundamental de su tarea. Entre los funcionarios está causado ruido la polémica
revelada por un medio porteño sobre la serie que está grabando en la TV
Pública sobre un libro de la propia Cerruti. "Es un papelón, con las
dificultades comunicacionales, la vocera siga ocupándose de alimentar su imagen
por sobre la del gobierno”. dijo un
funcionario del gabinete.
Horas antes de la palabras de Guzmán, Cecilia Moreau, vice del bloque
oficialista y presidenta de la importante comisión de Legislación General, se
refirió al ministro de esta manera: “necesitamos que el ministro
de Economía tenga más barrio”.
Un
rato después, en un almuerzo servido en el hotel Alvear al que asistieron destacados
empresarios: Daniel Funes de Rioja, presidente de Cicyp, UIA y
Copal, Marcos Pereda, SRA, Eduardo Eurnekian, Corporación
América, Alejandro Bulgheroni, PAE.
Gustavo
Weiss, Camargo, Adelmo Gabbi, BCBA, Mario Grinman, CAC; Cristiano
Rattazzi, Hugo Eurnekian, Corporación América; Alejandro Simón, Sancor
Seguros; Juan Napoli, Banco de Valores; Martín Cabrales; Juan
Marotta, HSBC; Sergio Kaufman, Accenture; Patricio
Neuss y Eduardo Escasany entre otros, el ministro de Economía habló
durante media hora y dijo actuar de forma programática y conectar el mediano y
el largo plazo.
“Crecimos en 2021, estamos creciendo
fuertemente en 2022 y podemos crecer en 2023, pero tenemos que ser racionales.
“El próximo gobierno, sea quien sea, tendrá que ajustar, no habrá
crédito internacional.
“No puede ser que los planes sociales los manejen los
intermediarios.
“Hay una oportunidad clara para que a la
Argentina le vaya bien, con un horizonte de previsibilidad y certezas, en el
que podamos resolver problemas que históricamente han limitado las
posibilidades de desarrollo.
“Y para ello debe haber construcción
colectiva y un compromiso de todos los que gobernamos y de todos los que
tenemos influencia en las tomas de decisiones de atenerse a un programa
económico”.
“Hay que respetar el programa y actuar de
forma programática, pero respondiendo a las contingencias, como lo hicimos hace
unas semanas cuando se anunciaron medidas para que el impacto de la inflación
no sea regresivo”. En referencia para los nuevos bonos a monotributistas,
economía informal y jubilados.
“Hay que crecer de manera que sean
consistentes con la restricción externa”.
“Hay un sendero de normalización de la
tasa de interés. El BCRA busca fortalecer la estabilidad cambiaria. Seguiremos
actuando de esa manera”.
“Hay proyecciones (de inflación) del
acuerdo que hubo que adaptar, es obvio. Pero no hay criterios de desempeño que
hubo que adaptar por esa situación. Argentina viene viviendo una muy fuerte
recuperación económica.
“El Producto creció 10,3% en 2021. Se
crearon casi 1,2 millones de puestos de trabajo.
“La tasa de desempleo se redujo al 7%. La
inversión creció 33%.
“Las exportaciones crecieron también
fuertemente, tanto en valor como en cantidad”.
“Los primeros meses de 2022 también nos
encuentran con una economía que se sigue recuperando fuertemente. La actividad
económica sigue pujante, sigue habiendo generación de empleo, y los
fundamentales de la economía también vienen mejorando”.
“Si queremos tener un desarrollo de otra
envergadura en el sector energético es muy importante que haya capital de
escala. Esto requiere completar capital doméstico con capital extranjero”.
“Estuvimos
trabajando en las últimas semanas en una adaptación de las regulaciones de
capital para el sector energético que se va a canalizar en un decreto
presidencial para dar un paso más en seguir en este
camino de regulaciones macroprudenciales, empezando por el sector energético”.
Expresiones oficiales que salen y parecen ser de mundos distintos.
Breves
Error político. El diputado oficialista Leandro Santoro sostuvo que Kulfas “fue un gran ministro”, pero cometió un error político al “proyectar una sombra de sospecha sobre una obra estratégica de tu propio Gobierno”.
La Fundación Apolo, en nota de Yamil
Santoro, José Magioncalda y José Luis Patiño, solicita que se
investigue si existieron delitos, por entender que se trata de una presunta
“administración fraudulenta agravada”.
La opinión de Cerruti. En su cuenta de Twitter, la vocera expresó que “El Gobierno Nacional rechaza las acusaciones vertidas por Matías Kulfas en su carta de renuncia y no comparte los conceptos sostenidos en ese sentido”.
Por otro lado, la renuncia del ahora
exfuncionario consta de 14 páginas. (texto completo a disposición de nuestros
suscriptores)
Alivio Fiscal. La iniciativa impulsada por Sergio Massa se trató en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la semana próxima se debatirá en sesión de recinto.
Ampliación de la Corte. La senadora Beatriz Avila advirtió sobre la necesidad de contar con concesos políticos suficientes para avanzar con una reforma de este tipo y reiteró su rechazo -así como el de su bloque- al proyecto de ampliación de la Corte Suprema impulsado desde el Ejecutivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario