jueves, octubre 06, 2022

 EDICION 1148

En Diputados  

Los costados de la Economía continúan preocupando y ahora todo se centra en el Presupuesto de Gastos para 2023  

 

Seguimos con las actuaciones que pasan por la economía.

Recordamos aquí la famosa frase que, en tiempos de campaña de Bill Clinton, cruzó todas las fronteras: “Es la Economía, estúpido” que en los últimos 15 años se convirtió en la síntesis más cruda de la incidencia de factores como crecimiento, inflación o empleo

En los aires de nuestro país tampoco es ajena y los factores económicos se convierten en tema de todos los días.

Al respecto, luego de la correspondiente tenida parlamentaria, el Ejecutivo promulgó la Ley 27.687 por la cual quedó ratificado el Consenso Fiscal 2021, firmado el 27 de diciembre del año pasado entre la Nación y 21 provincias -no adhirieron San Luis, La Pampa y la Ciudad de Buenos Aires-.

A través de decreto 677/2022, publicado en el Boletín Oficial, se oficializó la norma sancionada  recientemente, tras un largo debate, en la Cámara de Diputados. 

A partir del nuevo Consenso Fiscal, las jurisdicciones podrán aplicar alícuotas máximas para el impuesto sobre los Ingresos Brutos y el de Sellos.

Sobre Ingresos Brutos se acordó gravar la comercialización de bienes o servicios a través de medios o tecnología que permitan la realización de las transacciones en forma remota.

Sobre Sellos se estableció una alícuota máxima del 3,5% a la transferencia de inmuebles; del 3% a la transferencia de automotores; y del 2% a los restantes actos, contratos y operaciones alcanzadas por este tributo en general.

No estarán sujetos a alícuota máxima los actos, contratos y operaciones relacionados con las actividades de loterías y los juegos de azar.

En lo más inmediato, la inminente sanción del Presupuesto de Gastos para 2023 se convierte en el centro de atracción política en la Cámara de Diputados escenario donde, producto de acuerdos entre las distintas bancadas y avalados por la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, el cronograma concluiría el 26 de octubre con el debate del proyecto en el recinto. 

Pero más allá de lo formal en lo parlamentario, pega fuerte la posibilidad que se cruce la barrera interanual del 100% con el anuncio del próximo aumento del IPC al 6,5/ 7% en el nivel de inflación en septiembre.

Se suma al pronóstico la falta de reservas ante la situación y qué herramientas utilizar para evitar una devaluación forzada ante las próximas elecciones 

 En el desarrollo del debate se convocó, por pedido del interbloque de Juntos por el Cambio, al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, para explicar aspectos del proyecto de Presupuesto 2023.

Al inicio de su exposición expuso que el directorio del Banco Central “ha fijado públicamente los lineamientos de la política monetaria, cambiaria y financiera. Lo hicimos al comienzo de la gestión en enero de 2020, luego en octubre revisamos esos puntos y en enero de este año volvimos a revisarlos, pero no en el fondo de la cuestión”. 

Sobre otros aspectos, argumentó que “la necesidad de que la economía argentina contara con tasas de interés que remuneraran al ahorro, de tal manera, que se pudiera compensar la inflación y también que era necesario evitar atrasos en el tipo de cambio para mantener la competitividad del país”.

Sobre la situación inflacionaria volvió a recordar que “recibimos la gestión con niveles de inflación altas del 53% en el 2019 y cerca del 50% en el 2018. Cuando uno ve las experiencias de reducción inflacionarias hay dos mecanismos clásicos: uno es generar procesos recesivos y otro es la apertura económica y otra, más complejo de abordar, es el crecimiento económico en un país que tiene 36% de pobreza, niveles de desocupación de 6,9%. El camino de contraer la demanda a través de procesos recesivos tiene consecuencias sobre el tejido social que en nuestro país es muy delicado y el camino de la apertura económica es imposible de recorrer para la argentina porque no cuenta con financiamiento externo”, explicó.

“El problema económico más grande que tiene el país es la pobreza y la desigualdad y no podemos tomar políticas económicas que afecten aún más esa situación”. Asimismo, avizoró que para el 2023 “no esperamos shocks externos en el tema inflacionario, lo que sufrimos en el primer trimestre del 2021 y 2022 no hay previstas modificaciones bruscas del tipo de cambio que es otro elemento que potencia la inflación en el país.

El secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, cerró el listado de expositores indicando que el actual gobierno crecerá al final de la gestión. “En este despelote mundial que me pasó, me parece que no es una mala performance”, estimó.

Para mí la Argentina hizo lo que había que hacer para que ese nivel de actividad no peligrara” y detalló las medidas adoptadas en pandemia.

Reconoció que “al que trabaja la plata no le alcanza”, pero resaltó que “la industria hace 28 meses consecutivos que genera empleo”, así como también enfatizó: “El índice de cheques rechazados es el menor de los últimos 20 años”.

De Mendiguren sostuvo que “si la Argentina no cambia su matriz productiva, no hay salida”. “Queremos ese plan de estabilización, pero juntos preservar el poder adquisitivo del salario”, dijo el secretario de Producción en otro pasaje, y agregó: “Todos los procesos que en la Argentina tenemos memoria que empezaron con planes de estabilización, la primera variable fue el salario. Y no nos fue bien. Está demostrado que eso no funciona; así que entre todos debemos ver la manera de salir. Buscando leyes que aumenten la facturación del país. En eso creo que estamos hoy la mayoría de los que estamos preocupados por la Argentina”.

Al día siguiente continuó la exposición de los titulares de ministerios. El ministro de Obras Públicas detalló la inversión en infraestructura vial, de saneamiento y del cuidado, entre otras. También habló del incremento del empleo en la construcción, que hoy registra más de 450 mil puestos y agregó que, hacia el final de la gestión de Alberto Fernández, el presupuesto para la obra pública habrá registrado “un aumento del 633%” en comparación con los recursos previstos en 2020.   

Por su parte, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, destacó la tasa de creciente del empleo asalariado, “uno de los niveles más altos de actividad que se han medido”.  

El ministro advirtió la “absolutamente disímil” estructura del Presupuesto 2023, en comparación a las previas interacciones, tras la salida de la pandemia. “la realidad es que el panorama que tenemos ahora es totalmente distinto”, consideró, por lo que en el nuevo Presupuesto “lo que hicimos fue poner más esfuerzo en programas como el Fomentar Empleo, largamos el Portal Empleo, fortalecimos las negociaciones colectivas, y en lo que estamos trabajando muy fuerte es en la asistencia a la regulación del teletrabajo, que es un fenómeno que se va a sostener”. 

Con relación a los reclamos en materia salarial sostuvo que “Es muy difícil recuperar salarios cuando la inflación es tan alta".

En otro orden, el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, volvió a atacar a Moroni al afirmar que “hay un déficit en materia de gestión” en su cartera. “Por lo menos en el conflicto del neumático, quedó claro que si las cosas se prolongan por tanto tiempo y después e termina comprobando que con dedicación, actitud y voluntad política se puede resolver”, expresó.   

La próxima semana se presentarán los últimos invitados y tendrá lugar al debate entre los diputados integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda. De lograr dictamen, el proyecto del Presupuesto 2023 tendrá libre el camino para llegar al recinto en la fecha prevista.

Pero no todo marcha por una senda de acuerdos; Elisa Carrió junto a Maximiliano Ferraro, Maricel Etchecoin y Juan Manuel López, coincidieron en un nuevo plenario de la Coalición Cívica, realizado en modalidad virtual que reunió a la Mesa Ejecutiva Nacional, diputados nacionales, legisladores provinciales y presidentes de distritos. El próximo 2 de diciembre, la CC realizará su congreso nacional.

Durante la reunión, fue analizado el Presupuesto y el discurso macroecónomico y político del ministro de Economía, Sergio Massa. Al respecto, aseguraron que “el Presupuesto es una trampa, hay mucha manipulación en el manejo de los números”. En ese contexto, la Coalición Cívica realizará un informe en los próximos días.

“Estamos yendo a un proceso de pauperización de los sectores medios, hay una situación de violencia creciente, es por eso que desde la CC elegimos el camino de la no violencia y el no oportunismo político”, sostuvieron las autoridades partidarias.

Carrió dijo que “hay que cuidarse de la falta de sensatez y del crecimiento del fascismo” y señaló que “existe una incapacidad de la política para diferenciar los hechos de la opinión. Este presupuesto está lleno de facultades delegadas al Ejecutivo”, aseveró la líder de la Coalición Cívica y alertó: “El Gobierno no encuentra la manera de parar la inflación” sentenció.

Al cierre de esta edición se conoció que el ministro Massa partirá la próxima semana rumbo a los Estados Unidos. Estará en la cumbre anual del Fondo y del Banco Mundial.

Buscará respaldo para conseguir inversiones y fortalecer las reservas.

 

 

 

El vice de Economía se pronunció

en favor de las empresas  

 

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, acompañó al titular del Palacio de Hacienda en su presentación del Presupuesto en el Congreso Nacional.

En ese marco, explicó las razones por las que el 60% de inflación prevista para 2023 sería una meta realista.

“Atacando inercia inflacionaria y procurando una razonable caída de márgenes empresariales, podremos lograr que la inflación real se acerque a la ‘teórica’ (impulso monetario de origen fiscal)”, planteó el funcionario, que no había hablado públicamente desde su designación hasta que se presentó en Diputados.

“Y si el Congreso mejorase el Presupuesto, eliminando el déficit fiscal primario, nos brindaría una gran herramienta para que podamos volver a obtener una inflación normal, del orden de 10% anual, en menos tiempo de lo que casi todos creen”, estimó.

“Es nuestra responsabilidad que todo esto mejore”, planteó el viceministro de Economía, que insistió en considerar realista la meta inflacionaria prevista en el Presupuesto.

Y pareció contestarle a CFK.

Rubinstein contestó que se había apuntado a las empresas alimenticias por los fuertes aumentos de precios que generan un incremento de la indigencia. Sin nombrarla, dijo que “la culpa del desorden cambiario, las altísimas brechas, la obligación a financiarse a 180 días para importar, cupos, etc., etc., no la tienen las empresas.

Aunque haya abusos normativos y corrupción. Es nuestra responsabilidad que todo esto mejore.

En eso estamos”.

Agregó Rubinstein que "lo antes que podamos deberíamos volver a la macro de 2003-2005: superávit primario del 3% del PIB. Por ende superávit externo del 2% PIB. Dólar único. Inflación del 5% anual (sin controles de precios). Tasa Lebac (Leliq) 6% anual. US$ 40.000 millones de reservas netas".

Además, estimó que el "exceso de demanda agregada que provoca el déficit fiscal seguirá impulsando una alta inflación. Actuando sobre la inercia, y sobre márgenes (bajando brecha cambiaria, acuerdos y otras acciones), podremos bajar el IPC del 90% al 60%. Sólo un primer paso".

Concluyó señalando que “hasta que no logremos la unificación cambiaria, habrá cierto desorden y márgenes empresariales más altos que los normales.  Pero unificar el mercado de cambios, sin robusto Superávit Fiscal Primario, y casi sin Reservas, luce demasiado riesgoso. El norte (3 años?) debería ser ese”.

Desde el sector empresario también respondieron a las declaraciones de la vicepresidenta de la Nación, afirmando que “el sector de alimentos siempre es el chivo expiatorio. Dentro del sector las situaciones son muy heterogéneas. Hoy financiar a 180 días tiene un costo que aumenta el valor de los productos. Pero el sector es atacado porque es muy sensible para la mayoría de la población”, señaló un empresario alimenticio.

Según las empresas productoras de alimentos, el Gobierno nacional está negociando una nueva lista de productos, más restringida, pero que abarque a productos representativos de cada categoría y a las primeras marcas.

 

Desde Economía

llegarán más proyectos

Sergio Massa, adelantó que se enviarán proyectos de ley sobre “plantas de GNL, hidrógeno verde, azul y gris, y también en lo que tiene que ver con las reservas hidrocarburíferas”.

El funcionario pidió a la oposición “acordar con el Gobierno un rumbo de 10 años con sectores que son ganadores de la economía del próximo decenio y que, si le fijamos reglas claras desde el Congreso, estabilidad fiscal, proyección respecto a la disponibilidad de divisas y mecanismos para ir agregando valor a la economía para fortalecer la industria y el mercado interno”.

Remarcó que “esto nos va a permitir ser grandes jugadores en el proceso global de disputa de cuatro cuestiones centrales: las proteínas porque la agenda global propone la seguridad alimentaria y Argentina, Brasil y EE.UU producen el 80%  y en la discusión de la seguridad alimentaria tenemos un enorme papel que tiene que tener dos miradas, una en el abastecimiento del mercado interno a precios competitivos y accesibles para los ciudadanos; y la segunda mirada puesta en la enorme capacidad de crecimiento de los agronegocios”.

Indicó que “cuando avancen las inversiones energéticas, sin duda tener 170 años las reservas de Shell-Gas del mundo, nos da una enorme oportunidad”, pero reconoció que “necesitamos infraestructura, pensar a largo plazo, tenemos la enorme posibilidad de transformar a la Argentina en un jugador no solo regional sino global a largo plazo y en eso el Congreso tiene un papel central”.

En ese marco, anunció que en “las próximas semanas vamos a estar enviando un proyecto de ley”, para el que pidió “tenga amplio consenso para darnos, de alguna manera, en materia de plantas de GNL, en proyectos de hidrógeno verde, azul y gris, y también en lo que tiene que ver con las reservas hidrocarburífera, un régimen a 10 años que nos permita que la Argentina se transforme en un gran jugador global en la materia energética”.

“Todos hablan de la revolución del litio, debo confesarles que tengo una mirada más amplia que la vinculante al litio. El cambio del proceso industrial nos pone en la necesidad de mirar al litio, porque seguramente la tecnología encuentre en el reciclado un reemplazo más barato, sino en otros minerales raros como el cobre.

“Hay proyectos en esa materia para los próximos 12 meses que quedan sentados para los próximos años, gobierne quien gobierne en el país” finalizó.

 

  

La legislatura bonaerense modifica la ley de asociaciones civiles y mutuales

 

La Cámara de Diputados bonaerense, en su 8° sesión ordinaria, aprobó entre muchos otros, el proyecto de Maite Alvado, FdT que amplía los alcances de la ley de asociaciones civiles y mutuales.

“La ley de asociaciones civiles viene de la mano del trabajo que se realiza en la provincia; ya son más de 500 las organizaciones que se pueden inscribir de manera gratuita y los centros comunitarios son esenciales en su función social”, destacó Alvado, durante el debate en el recinto.

Asimismo, las modificaciones prevén que las condonaciones empiecen a regir a partir de los últimos cinco ejercicios económicos.

“La solicitud de condonación deberá ser suscripta por al menos tres socios de la institución e implicará el inicio del proceso de normalización por los últimos 5 ejercicios económicos”, aclara el artículo 13°.

Vale recordar, que la ley de asociaciones civiles contempla en su texto original la prórroga de los plazos para presentar ante las personerías jurídicas, como también la disposición de tarifa cero en servicios en el marco de la pandemia. Incluye la exención del pago del impuesto inmobiliario y decreta la inembargabilidad e inejecutabilidad de los inmuebles pertenecientes a esas instituciones.

Alvado señaló que “aún nos queda la tarifa social pendiente. Nosotros soñábamos que después del desastre que nos dejó la pandemia iba a ver un cambio de paradigma, pero eso no sucedió, y hoy podemos ver como aquellos que dominan el mundo nuevamente han puesto sobre la mesa lo más oscuro de este tipo de Poder”, criticó.  

La diputada reclamó la “tarifa cero” para las asociaciones civiles. “Como lo hizo Perón el 54, Alfonsín en el regreso de la democracia y como hizo también Néstor, necesitamos una cogobernanza con las asociaciones civiles, necesitamos escuchar a los civiles, necesitamos aprobar la tarifa cero”, enfatizó.

Entre los puntos destacados la ley de asociaciones civiles estableció la creación del Registro de Bienes con Función Social para que aquellas instituciones que no tengan inmueble donde realizar sus actividades puedan solicitar el Permiso de Uso Precario.

“Podemos aprobar todo lo que sea, pero si no se llevan adelante las políticas públicas es lo mismo que nada. No llegan los subsidios a las asociaciones y las que necesitan los papeles no los pueden conseguir. Todo es una traba burocrática”, cuestionaron desde el bloque de diputados de Juntos.

 

 

 

CABA: Piden que sea eliminado el impuesto

a las tarjetas de crédito

 

El Frente de Todos, Consenso Federal, el Frente de Izquierda y Libertad Avanza en la Legislatura porteña, proponen una sesión especial para eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito.

La Asociación Argentina de Contribuyentes lo propone y lleva el acompañamiento de los legisladores Juan Manuel Valdés, Frente de Todos, Eugenio Casielles, Consenso Federal y Gabriel Solano, Frente de Izquierda.

“El tributo fue implementado por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en 2021 como excepción durante la pandemia y nunca tuvo fecha de expiración”, sostienen, aunque en rigor de verdad fue mantenido a partir de la quita de coparticipación que el Gobierno nacional le aplicó a la Ciudad.

El impuesto a los sellos a las tarjetas de crédito fue incluido por el Gobierno de la Ciudad en 2021. Consiste en un gravamen del 1,2% a las compras y débitos que se hagan por ese medio y según un informe recientemente publicado por la Fundación Urbe, este tributo perjudica a 1,7 millones de porteños.

“Venimos presentando distintos proyectos en esa dirección y también escuchando a los contribuyentes. No podemos seguir sumando impuestos al consumo cuando lo que debemos impulsar es la recuperación económica”, expresó Juan Manuel Valdés.

El inesperado frente opositor consiguió más de las 20 firmas necesarias para que haya sesión especial; afirman que ya tienen garantizados 28 diputados que apoyan la iniciativa que enfrentará la decisión final el próximo jueves.  

Para que la iniciativa se apruebe necesita de 31 votos

 

 

 

Pedidos del Poder Legislativo al Ejecutivo   

 

Ø  GARCIA, XIMENA Y BARLETTA, MARIO: INFORMES VERBALES ANTE LA COMISION DE RECURSOS NATURALES... AL SR. MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACION, SR. JUAN CABANDIE, SOBRE LA LABOR EN LOS CONTINUOS INCENDIOS EN EL DELTA DEL RIO PARANA

 

Ø  ORREGO, HUMBERTO MARCELO Y LACIAR, SUSANA ALICIA: DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PARALIZACION DE INDUSTRIAS POR RECLAMOS GREMIALES.


Breves

 

 

 

Según Massa, las PASO deben suspenderse. Pidió a los diputados de su sector que respalden su suspensión en 2023, si es que el tema impulsado por los gobernadores peronistas llega al Congreso. Fue en una reunión con la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y los diputados Carlos Selva y Ramiro Gutiérrez.

La resolución se basó en que, después del anuncio del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti que apoya la derogación, ellos no tienen margen para estar a favor de la continuidad.

En sentido contrario, el diputado nacional Juan Carlos Alderete, FdT, se inclinó por no suspender las PASO y sostuvo que “será muy difícil lograr una elección positiva en 2023, si no se toman medidas para combatir a la inflación y a la pobreza”. Dijo también que “hay una contradicción muy grande en el INDEC porque hay trabajadores cada vez más pobres y empresarios más ricos”.

 

Datos personales. La comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados dictaminó por unanimidad el protocolo modificatorio del convenio internacional para la Protección de Datos Personales conocido como "Convenio 108 plus".

Se proponen tratarlo en la próxima sesión dónde quedará convertido en ley

 

Distinguen a Esteban Bullrich. Los diputados bonaerenses sancionaron la ley que declara al ex legislador Esteban Bullrich, ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires.

   

 


No hay comentarios.: