viernes, agosto 28, 2020

 EDICION 1056  

Finalizó el suspenso. Se aprobó la primera etapa de la reforma judicial penal.

Hubo aprobación para cambios en la Justicia  

 A partir de las 14.38, con la asistencia de 66 senadores comenzó la sesión especial número 12 en modo vía remota que incluyó la siguiente agenda:  

 

  • *      Orden del Día 118/20. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo, por el que se autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales para participar de ejercicios del programa de ejercitaciones combinadas.

Producido el llamado a votación en general y en particular, el tablero reflejó UNANIMIDAD.

Pasa en revisión a la Cámara de Diputados

 

  •         Orden del Día 115/20. Proyecto de resolución del senador Mayans y de la senadora Fernández Sagasti, por el que se deja sin efecto la designación del doctor Juan Emilio Simoni como vocal suplente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa y en la solicitud de designación de vocal titular en representación del Senado.
  • *      Orden del Día 116/20. Proyecto de resolución del señor senador Mayans y de la señora senadora Fernández Sagasti, por el que se deja sin efecto la designación del doctor Mario H. Laporta como vocal titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal y en la renuncia de Felipe Ricca como vocal suplente.

Producido el llamado a votación en general de ambas resoluciones, el tablero reflejó  41 votos afirmativos y 27 negativos

 

  • *      Orden del Día 119. Mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo, de organización y competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Provincias.

Se da lectura a una extensa lista de modificaciones que no estaban en el despacho; se producen reclamos que pasan a Asuntos Constitucionales. En las modificaciones cayó la cláusula Parrilli.

Producido el llamado a votación en general, el tablero reflejó 40 afirmativos y 26 negativos.  

Pasa en revisión a la Cámara de Diputados

No habiendo más temas se da por cerrada la sesión a las 00.45 del viernes 28

                                                                                    Exposiciones

Las primeras sanciones ocuparon una reducida participación. El motivo fueron las designaciones efectuadas durante el gobierno anterior en el Tribunal de Enjuiciamiento. En primer lugar fue para el  senador Claudio Doñate, FpV, Rio Negro, quien definió que  “venimos a normalizar, a enmendar una grave irregularidad que cometió la exvicepresidenta Gabriela Michetti, al momento de definir, de una manera arbitraria, unilateral, ilegal e ilegítima, a los representantes del Senado de la Nación, de este Senado, en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal, particularmente. Es necesario ordenar, para que se entienda esta presentación y los fundamentos de este dictamen, y hacer un breve repaso de cómo llegamos a esta decisión. Los tramos fueron extraídos de la versión taquigráfica oficial. 

Luis  Petcoff de Cambiemos, expuso que “ambas designaciones fueron realizadas conforme al “ordenamiento y en cumplimiento de los actos administrativos y procedimentales que prevé la legislación de fondo. No existe ninguna norma que pueda obligar, en este caso, a dar cumplimiento a los argumentos del oficialismo del artículo 129 del reglamento; es decir que todos los nombramientos deben darse por resolución del cuerpo. En relación a estas designaciones, ninguno de los senadores que impugnan el mecanismo de designación objetaron en 2017 ni en 2018 las designaciones que efectuara la exvicepresidenta de la República, Gabriela Michetti. Ninguno.

¿Por qué no lo objetaron? Porque estaban bien realizadas. Más adelante, respecto de los actuales ataques del oficialismo contra el procurador Casal expresó: “Si quieren elegir un procurador, ya habrá tiempo de discutirlo; y deben tener los números, porque así lo dice la ley. Ahora, si les molesta porque no pueden tener los números para la eventual propuesta de un procurador –que no lo sabemos, porque no fue discutido–, no busquen el atajo de “sacar de la cancha” a Casal porque les molesta, porque necesitan un procurador de otras características. ¡Busquen los números! ¿O se olvidan de cuando nosotros gobernábamos y propusimos a una procuradora, cuyo pliego ni siquiera se trató porque no había voluntad política? No había acuerdo para su tratamiento. ¡No había acuerdo! ¡No había números! Cuando no hay números, hay que encontrar los mecanismos para que los números puedan imponerse y no este atajo, este mamarracho de desplazar, de “apretar”, de intimidar, de que los que vencen en octubre, los reemplazo ahora. ¡Esto es un mamarracho!

Juan Pais, de FdT, no dudo en responder: “El mamarracho son los dos decretos de la presidenta de los años 2017 y 2018. Fundamentalmente, los únicos actos nulos de nulidad absoluta son esos dos decretos de la entonces presidenta de la Cámara, la exvicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti”.

Ya en el tramo de la reforma judicial, un nutrido listado ocupó el espacio.   

María de los Angeles Sacnum, miembro informante del despacho por la mayoría, comenzó afirmando que el “Poder Legislativo es el poder más democrático del conjunto de poderes gubernamentales por estar constituido por todas las fuerzas democráticas. La situación de la justicia federal en la República Argentina es grave. Y es grave porque hemos asistido a cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, en los cuales se instaló una mesa judicial, como si se tratara de un órgano extrapoder creado por la Constitución de la Nación argentina, mediante el cual se naturalizó esa mesa judicial.

En otro tramo expresó: “me parece que claramente tenemos que plantear que una Justicia que tiene jueces enemigos, que son parte de este montaje del lawfare, también, necesita de jueces amigos. Y me parece que esos jueces amigos son los que hacen que la oposición, en muchos casos, en la mayoría de los casos, se sienta muy cómoda con esta Justicia federal y no quiera reformarla.

“Es un proyecto que se basa, fundamentalmente, en cuanto a la mirada de las provincias argentinas y al fortalecimiento de la Justicia federal en las provincias, en el proyecto Justicia 2020 del anterior gobierno y en un proyecto legislativo que había sido suscripto por varios legisladores de la oposición; muchos de ellos hoy siguen ocupando sus bancas. Estoy hablando del senador Naidenoff, de la senadora Elías de Pérez, del senador Martínez. Ellos fueron algunos de los firmantes de este proyecto.

“Hemos introducido una modificación al proyecto tal como venía redactado por el Poder Ejecutivo nacional, dejando una parte de los exámenes, por escrito. Es decir que se van a realizar las entrevistas orales, grabadas, tal como lo planteó el Poder Ejecutivo, pero hemos incorporado una primera parte de un examen que va a ser escrito y anónimo, para evitar cualquier tipo de favoritismo a la hora de otorgar los puntajes, para que luego se pueda pasar a la entrevista oral. También hemos incorporado esta famosa expresión, la de poder mediático, que yo entiendo ya estaba incluida en el articulado que venía del Poder Ejecutivo nacional, que hablaba del poder político y del poder económico a la hora de generar presión sobre los jueces. Esta cláusula es, ni más ni menos, para salvaguardar los intereses de la sociedad, del Estado de derecho; es para salvaguardar la independencia de los jueces, que deben ser independientes no solamente del poder político. Los jueces y las juezas deben ser también independientes del poder económico y del poder mediático, que está incluido en el poder económico. Porque no estamos hablando de las periodistas que puedan hacer una nota de opinión. Acá estamos hablando del poder mediático, que es poder económico.

Laura Rodriguez Machado, Cambiamos, Córdoba VT. “Me toca a mí fundamentar, en representación del interbloque de Juntos por el Cambio, el motivo del rechazo total y absoluto del proyecto sometido a consideración en este nuevo despacho, que ya sabemos que sufrió una demora en llegar al conocimiento de todos los senadores, motivo –tal vez– de esta realidad virtual, o motivo de otras cuestiones que pasaré a detallar, conforme vaya avanzando.

“Estamos tratando un proyecto que solamente trata una modificación de la Justicia Penal Federal; no es un tratamiento para acercar la Justicia a la gente en su día a día, a quien tiene por ahí que adoptar, o temas de alquileres, o de temas de daños y perjuicios. Eso es otra jurisdicción. 

Estamos hablando de gastar 6.000 millones de pesos en la Justicia Penal Federal, que es la que atiende a los poderosos, la que atiende a los que cometen delitos de corrupción y que es la Justicia que va a delinear, prácticamente, si en este país va a haber o no impunidad, a partir de que se sancione un proyecto como este.

“Recordemos que hace siete años el gobierno del que ustedes formaban parte enviaba al Congreso un paquete de leyes destinadas a formar parte de una modificación de la Justicia, llamado “democratización de la Justicia …enviaron un nuevo proyecto para generar más cargos. Un nuevo proyecto que se retiró para ser modificado; se modificaron tres o cuatro artículos. Pero hete aquí que, cuando aparece el despacho, en vez de esos aproximadamente 200 cargos, aparecen 908 cargos en la Justicia. cuando contó sobre el contenido del proyecto. ¿Cómo, milagrosamente, aparecen cinco veces más cargos a designar que los del proyecto? Seguramente −es lo que muchos creen−, han estado negociando cargos y postulados con algunos de los que después se espera que voten a favor, pero su voluntad todavía no está dicha en la Cámara de Diputados, a donde si se aprueba hoy pasará este proyecto”.

Esteban Bullrich, Cambiemos, Buenos Aires. “Cuando las leyes no tienen en su corazón a la sociedad a la cual quieren servir, son leyes vacías. Las leyes tienen que tener esas urgencias también planteadas en el corazón, porque son una solución a futuro de los problemas que enfrentamos. Digo esto porque seguimos teniendo u olvidando dos proyectos fundamentales que tienen media sanción de Diputados que venimos reclamando que se traten y lo vamos a seguir haciendo. Se trata de los expedientes 17 y 21/2020. Uno se refiere a la renovación de la Ley de Economía del Conocimiento, dado que está suspendido el régimen que promueve esa economía, esa industria, la industria más moderna, la del futuro, la que genera empleo de calidad. Sin embargo, hoy seguimos “pateando” y no resolviendo esa media sanción que pondría nuevamente en funcionamiento ese régimen de promoción de economía del conocimiento. El otro, el proyecto contenido en el expediente 21/20, es un proyecto que extiende los plazos de pago, que en la Cámara de Diputados acompañaba la moratoria que aquí ya sancionamos. Obviamente, aquí la sancionamos porque significaba la amnistía a Cristóbal López, pero no incluimos en el tratamiento de la moratoria la parte de las deudas privadas. Lo dijimos en ese debate, pero insistimos ahora. Hay muchísimos comercios, pymes y monotributistas que están esperando esta ley porque la situación económica de la Argentina, que acabo de describir, la demanda”

Ana Claudia Almirón, FpV, Corrientes, “La verdad es que yo no creo que este proyecto sea la panacea o resuelva todos los problemas que tiene la Justicia, pero creo que es un gran paso y un gran inicio. Han sido seis audiencias muy largas, muy enriquecedoras, con muchos expositores y expositoras desplegando virtudes y también críticas hacia el proyecto, pero la verdad es que todas han fortalecido su tratamiento. La verdad es que yo no he escuchado a una sola persona, a un solo exponente, que no manifieste la necesidad de un cambio en las estructuras del Poder Judicial. Después podemos discutir si es necesario u oportuno o no su tratamiento, si no es conveniente –como nos dicen hoy desde la oposición–, pero lo cierto es, señora presidenta, que el gobierno de Cambiemos, desde los primeros días del gobierno de Mauricio Macri, ha realizado muchos cambios de facto en la Justicia para llevar adelante –obviamente– una Justicia a su medida.  

“…También, señora presidenta, he escuchado muchas veces decir y atacar este proyecto…diciendo que este proyecto solo sirve para generar mayor impunidad o que este proyecto representa impunidad. La verdad es que la respuesta es muy contundente, presidenta. Para quienes leyeron el proyecto, encuentra su respuesta en el artículo 13, cuando dice que las causas van a seguir su trámite y su curso ante los mismos órganos hasta su finalización. Y les digo a los miembros de la oposición, si no leyeron el artículo 13 del proyecto, que lo escuchen de nuevo a su constitucionalista estrella, Sabsay, cuando estuvo en la comisión y manifestó que no existe ningún artículo que mencione esto.

Silvia Elias de Pérez, Cambiemos, Tucumán. “Lo primero que nos están proponiendo, presidente –como lo ha dicho todo mi bloque–, es la creación gigantesca de más de 900 cargos de una manera irracional, por donde usted quiera analizarlo: 310 magistrados y 598 cargos de funcionarios y empleados. ¿Y sabe una cosa? Nosotros sí hicimos el presupuesto, pero no conseguimos que la ministra cuando vino a presentar el proyecto nos dijese cuál era el presupuesto, porque nos contestó que no lo tenía. Parece que ella es capaz de hacer este proyecto monstruoso sin hacer un número de cuánto significa para el país.

“El presupuesto, tal cual lo han dicho mis compañeros de bancada, es de 6.000 millones de pesos. Porque en esos montos que nos han pasado ustedes desde el oficialismo se han olvidado de la infraestructura, se han olvidado de la tecnología, se han olvidado de los aportes previsionales de los cargos que están creando. Se han olvidado de todo esto. Por año vamos a necesitar 2.500 millones más de presupuesto para la justicia, presidente. Pero, ¿qué más? ¿Qué otra cosa? ¿Qué otra mejora hay, si es que están proponiendo algo? Definen ahora la designación de los jueces de una manera sui géneris, con jueces interinos. Jueces del poder ya no son jueces de la ley. Son jueces interinos. Tienen la fascinación de poner jueces que estén al alcance de la lapicera, para que cuando no les guste como fallan, entonces podemos pasar a poner otro juez. ¿Qué otra cosa nos están proponiendo hoy acá? Una cláusula mordaza, para decirles a los medios de comunicación, para decirles a los periodistas, que se autocensuren, porque no les vamos a permitir que muestren las cosas que se están investigando en la Argentina. Mi papá solía decir: “Si hay pobreza, que no se note”. Bueno, acá es: “Si hay corrupción, que no se note”, parece que es lo que quieren decir, presidente.

Nancy González, FpV, Chubut. “…hoy, algunas senadoras muy sueltas de cuerpo, dicen que no les permitieron hacer modificaciones; pero en cada reunión de comisión –repito– nos pedían las modificaciones. “Una oportunidad perdida”, dicen también. Oportunidad perdida tiene la oposición, tienen ustedes, que no quieren debatir, que no quieren aportar reformas a este reordenamiento de la Justicia. “¿Saben qué? Les pido que sean responsables. Les pido que estén a la altura de las circunstancias. Fueron elegidos por su pueblo. Son senadores y senadoras de la Nación: no le mientan más al pueblo.

Martin Losteau, JxC, CABA, Fueron varios los expositores que dijeron que son las dos cosas: es nombrar mejor gente y que el sistema funcione mejor. Es decir, tener funcionarios idóneos, pero al mismo tiempo, dentro de un sistema que los haga funcionar de acuerdo a la Constitución Nacional y a nuestras leyes. Las dos cosas. ¿En lugar de qué? En lugar de tratar de modificar las leyes o sancionar leyes o reinterpretar leyes para que favorezcan en la justicia a uno u otro lado. Es cierto, todos tenemos compromiso para que esto ocurra; necesitamos que esto ocurra. Todos, cuando el presidente dijo que esta era una de sus tareas, celebramos que lo pusiera en sus discursos, pero la pregunta es cómo se consigue. La verdad es que se consigue con un compromiso de todos. Si estamos hablando de la Justicia que usa la política, tiene que ser un compromiso de todos de crear el mejor sistema posible, con los mejores controles posibles, y nombrar a la gente más idónea posible. Y la verdad es que en este contexto, discutiéndolo de esta manera, con tanta belicosidad, es muy difícil que lleguemos a eso.

“Datos para entender esto. En 2018, los fueros Criminal y Correccional y Penal Económico tuvieron 28.198 casos; 11.571 de esos casos fueron por narcomenudeo; de los cuales, entonces, quedaron 16.627, porque eso se transfirió a la Ciudad de Buenos Aires. Son 361 casos por año para cada juzgado de los 46 que vamos a crear. Cuando uno mira qué pasó con la implementación del Código Penal Procesal en Jujuy y en Salta advierte que el 59 por ciento de los casos no requirió la intervención de un juez. Si ajustamos los 361 por eso da 148 casos por año por cada uno de los 46 juzgados. Juzgados federales con asiento en provincias en promedio tiene 1.500. Criminal y Correccional Nacional tienen 1.200 casos.

Anabel Fernández Sagasti, FpV, Mendoza: “…Ahora dicen que no es el tiempo oportuno porque estamos en pandemia. Cuando usted presentó (la presidenta) la reforma para la democratización de la Justicia en 2013 ya ni me acuerdo qué decían, pero tampoco era la oportunidad. El año que viene, si la queremos tratar: “elecciones”. En el 2022: “Ya le queda un año al presidente, así que no”. Y así, van a encontrar cualquier excusa, porque la verdad es que son adictos al statu quo, y los beneficia el statu quo de la Argentina. Y nosotros, el peronismo, fuimos votados para cambiar las cosas. Venimos al gobierno a intentar una mejora en la vida de la gente en todos sus aspectos. ¡Y que no me digan que el servicio de justicia no es algo que está en la agenda de la gente, porque es mentira! También quiero decirle que, si fueran honestos intelectualmente, podríamos levantar el nivel de debate en este recinto. Todo lo contrario, lo que hacen es intentar confundir obstinadamente a la sociedad para que nada cambie, porque ese es su verdadero negocio.

“Creo que es muy triste el papel que hoy está jugando la oposición en este recinto.

“Espero sinceramente que algún día podamos poner primero los intereses de los ciudadanos a los que representamos antes que los intereses de la cloaca que construyeron de facto con la reforma judicial del macrismo      

 Luis Petcoff Naidenoff, titular del bloque de Cambiemos: Quiero expresarle, presidenta, que podría decir que tengo, desde lo conceptual, tres grandes coincidencias con el documento. La primera coincidencia es que no estamos hablando de una reforma judicial. La segunda coincidencia es que la Argentina, realmente, se debe una verdadera discusión en cuanto a la reforma judicial que necesita el país. Y la tercera es que, como usted lo dice al final del documento, por encima de todo están la democracia, la Constitución Nacional y el rol del Congreso. Lógicamente, hay coincidencias conceptuales. Pero después ya voy a ingresar, un poco, al fondo de las disidencias, más allá de lo conceptual. Dicho esto, con respecto al resto del documento –y el resto del documento fue, quizás, el eje central o el denominador común de muchas de las argumentaciones del oficialismo en la jornada de hoy en este recinto, desde el miembro informante hasta senadores calificados que son parte de ese núcleo del pensamiento del poder–, yo quiero decirle que, con el resto, no tengo ninguna coincidencia. No tengo la más mínima coincidencia con el resto del documento. Ni desde la letra, ni de la valoración política con respecto al anterior gobierno, ni de lo que se hizo o no se hizo.

“… Y si en este Senado no se saldó –porque vale mucho más imponer o redoblar–, que la Cámara de Diputados encuentre ese equilibrio y ese sentido común que hoy nos está faltando a todos los argentinos y, fundamentalmente, a un gobierno

José Mayans, jefe del oficialismo: El otro tema fue el Consejo de la Magistratura. Ustedes no se olviden que estaba un senador por San Juan y la ley establecía que no hacía falta que tenga título de abogado para ser miembro del Consejo de la Magistratura. Hubo una discusión al respecto. Lo sacan al senador por San Juan y cuando tiene que ingresar el senador Pais, que fue propuesto por nuestro bloque, se negaron a tomarle juramento, para manipular obviamente la acción del Consejo de la Magistratura. El Consejo de la Magistratura tomó decisiones sin hacer jurar al senador Pais. Ese solo hecho es un esquema de manipulación abierta al Consejo de la Magistratura. Estamos hablando de dos estamentos superiores de la Justicia argentina: la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura. Después están los tribunales inferiores, que es lo que estamos tratando ahora.

“Otro caso de manipulación fue el tema de Milagro Sala. Y eso lo hizo la Corte. Nosotros teníamos un tratado internacional, que es el tratado del Mercosur. Uno de los estamentos básicos para el tema de la integración es el Parlamento del Mercosur.

“El otro tema es el dólar futuro. Otra abierta manipulación. Porque si tuviéramos que juzgar por el dólar futuro, también caería el gobierno de Macri. Y si tuviéramos que juzgar el tema del Banco Central, hoy estarían presos Sturzenegger y todos los que estuvieron en el Banco Central de Macri. Estarían presos si tuviéramos una Justicia libre e independiente. Esta manipulación existió.

“¿En qué consiste el proyecto? En el fortalecimiento de todo el sistema de la Justicia Federal en la República Argentina, con una inversión de la que hablan de 2.000 millones, 3.000 millones, 5.000 millones, 6.000 millones, sobre un “2020 - Año del General Manuel Belgrano” 27 de agosto de 2020 Sesión especial Pág. 139 Dirección General de Taquígrafos presupuesto de 7.000 billones. El presupuesto judicial es el 1 por ciento del presupuesto nacional. Si nosotros le diésemos a la Justicia el 50 por ciento sería el 0,5 por ciento del presupuesto, que no es el caso, porque ni siquiera se está llegando al 20 por ciento del presupuesto judicial, ni al 10 por ciento del presupuesto judicial. Esa es la realidad: ni al 10 por ciento. O sea que estamos hablando del 0,1 por ciento del presupuesto.

“Y después la última parte; no creo en las casualidades de las amenazas. ¿Cuál es la amenaza? Que si no hacemos lo que ellos dicen, viene el golpe de Estado. Antes usaban al Ejército. Ahora utilizan a la Justicia. Pero este es otro Ejército. Lo dijo el jefe del Estado Mayor Conjunto. Romper el Estado de derecho. Perseguir. Desaparecer personas. Ultimar personas. Violentar la Constitución. Ese es el mensaje.

“Aspiramos, realmente, a canalizar el esfuerzo del pueblo argentino para poder salir de esta crisis. Porque tenemos dos crisis: lo que dejó el gobierno de Macri y la pandemia. Tenemos ese desafío. Y el pueblo argentino sigue confiando en nosotros.

“Nosotros lo vamos a hacer”, finalizó y cerró el debate el presidente del bloque oficialista.

  

En modo “vértigo” se aprobó DNU que declara esencial los servicios telefónicos 

fijo y móvil, internet y televisión paga  

 La comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que preside el diputado Marcos Cleri, FdT, Santa Fe, avaló el Decreto de Necesidad y Urgencia que declara esencial los servicios de telefonía celular y fija, internet y televisión paga, y que, además, congela los aumentos de precios hasta fin de año. El pedido del Poder Ejecutivo había llegado horas antes.

Previo al debate, se hizo referencia a la nota presentada por el interbloque Juntos por el Cambio impugnando la reunión. “La citación del día de la fecha fue formal y legal, con 48 horas corridas de antelación, siendo el mismo procedimiento, e interpretación del reglamento, que utilizamos durante la pandemia”, se explicó. No se hizo mención sobre que el flagelo mundial comenzó en febrero pasado. El DNU 690/20, fue emitido el viernes último y publicado al día siguiente sábado en el Boletín Oficial, modifica la ley 27.078. Deja clara la velocidad impuesta, el hecho que sólo el miércoles pasado se publicó la norma del Ejecutivo en la web de Diputados que registra el ingreso oficial de los proyectos.

Pablo González, FdT, destacó que el DNU “propicia la libertad de expresión y el acceso a la información”. Señaló que “hay mucha gente que no pueda acceder a la educación ni a cuestiones relacionadas al conocimiento, en función de la imposibilidad de contar con telefonía móvil e internet accesible, por estar el mercado autorregulado. Con el argumento de la competencia han profundizado el control de los monopolios”, fustigó.

José Luis Ramón, (no forma parte de la Bicameral), reivindicó el envío legislativo que calificó como una “concepción política humanista a favor de los derechos de los usuarios, quienes son los motores del desarrollo del país”.

Sobre el envío del DNU que declara esenciales los servicios, el titular del Ejecutivo manifestó que el DNU era “definitivamente necesario”, y que “el único interés que se tocó es el de los usuarios y los consumidores, porque además de los que prestan servicios están los que consumen, que tienen tantos derechos como los que prestan servicios”. 

Seguidamente fueron aprobados el DNU 634, del 29 de julio de 2020, que prorroga hasta el 31 de agosto de 2020 el Régimen de Regularización de Deudas establecido en la Ley 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública; el DNU 643/20, del 4 de agosto pasado, por el cual modifica el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, Pro.Cre.Ar y el DNU 157/20, del 3 de marzo pasado, por el cual se crea la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


 Reforma Judicial: una historia con variados capítulos y de final abierto

 

Todo comenzó con el arribo a la Mesa de Entradas de Senadores del mensaje del Poder Ejecutivo que acompañaba al proyecto de ley sobre reforma judicial.

Dispuesto el tratamiento, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales dieron aprobación, luego de varias reuniones con nutrida asistencia de expertos en el tema, con un dictamen de mayoría (19 firmas) que no fue acompañado al momento de la firma y la ausencia de JxC para el aludido proyecto.

El presidente del bloque oficialista, el formoseño José Mayans definía el proyecto como muy bueno, y afirmó que por la comisión pasaron 50 expositores; argumentó que la defensa de la propuesta “no estaba en la cancha del Poder Ejecutivo, estaba en la cancha del Poder Legislativo”.

Para el legislador, “esto más que reforma es un fortalecimiento de la justicia federal de todo el país, porque en definitiva se logra una mayor inversión en el servicio, eso quiere decir crear más juzgados, crear más cámaras de apelaciones, crear más tribunales orales y marchar hacia el sistema acusatorio, que es un sistema mucho más transparente, todo lo contrario al sistema inquisitivo”.

Días más tarde y ya con ambiente legislativo y social un tanto agitado, que incluyeron las desafortunadas declaraciones del ex presidente Eduardo Duhalde; tuvo lugar la sesión aprobatoria de Senadores que detallamos al inicio de esta edición.

Pocas horas antes se conocieron dichos de Sergio Massa, presidente de Diputados, en el sentido que el proyecto con media sanción no tenía ningún apuro por ser sancionado en la Cámara baja.

Las conjeturas en amplios círculos fueron muchas pero la de mayor asidero fue la cantidad de votos de uno y otro sector que se iluminarían en el tablero del recinto.

Con el paso de los días, análisis cruzados sobre los números que se obtendrían en la segunda presentación legislativa, fueron mostrando enrarecimiento del clima sobre el proyecto oficial luego de su triunfo en Senadores, se recibía la determinación no oficial en la Cámara baja de demorar el tratamiento del proyecto de reforma judicial.

El tema se explica dado que de los 12 votos que necesitaría el Frente de Todos, sólo cuenta con el de Alma Sapag, dos del interbloque Federal y en el mejor de los casos otros siete del bloque de José Luis Ramón, si el mendocino reconsiderara la postura expresada oportunamente. No le alcanza al oficialismo con eso.

En línea aparte, horas antes se había conocido, a través de varios medios, la posición del juez federal Daniel Rafecas, candidato promovido por el presidente Fernández, que advertía que de haber modificaciones reglamentarias en Senadores para facilitar su designación, él se abstendría de participar

En tanto, Sergio Massa aguardaría “tiempos mejores” para eventualmente negociar reacomodamientos que modifiquen voluntades. En otro orden aseguró que “el Senado tiene tiempos distintos. Diputados siempre da lugar a la opinión de asociaciones y colegios. Ya tenemos pedidos de 41 expositores”, señaló.

En orden coincidente, la asociación civil FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia) cuestionó el proyecto de reforma judicial al manifestar que “pareciera enfocada en favorecer a personas que se encuentran actualmente bajo proceso judicial, adolece de falta de transparencia y participación de las instituciones especializadas en Justicia y avanza en la persecución de la disidencia y de la libertad de expresión, conducta que disminuye el espacio de los derechos individuales”. 

Con ese fin se constituyó un consejo consultivo que habrá de dictaminar sobre la reforma judicial lanzada por el Gobierno nacional. Sus integrantes analizarán, “desde una perspectiva técnica y con total independencia”, los mismos temas sobre los que trabaja la Comisión designada por el presidente de la Nación. 

A la convocatoria de FORES se han adherido el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación de magistrados/as y funcionarios/as del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina (ADePRA) y las agrupaciones de abogados Bloque Constitucional y Será Justicia. 

Simultáneamente, el expresidente y ahora denunciante de golpes, Eduardo Duhalde, propuso cambiar los tiempos dado que “el problema de la Argentina no es lo que debe sino lo que no produce. No podemos anteponer nuestros intereses, nuestras ideas a los intereses generales del país. Y eso requiere consenso y diálogo.

“Por eso me puse en contra del proyecto Vicentín desde el primer día, porque no correspondía y menos para este momento. No podemos anteponer nuestros intereses, nuestras ideas a los intereses generales del país. En crisis como la pandemia no se puede avanzar con el proyecto de reforma judicial. 

Es bastante común la desunión de la sociedad. El tema es cómo hacemos para que cambie. La historia muestra épocas muy largas de pensar distinto, pero el tema de pensar distinto es que no termine en actos que perjudiquen el presente y el futuro de la República”. 

Coincidió con el ex presidente, el jefe del Gobierno porteño. Horacio Rodríguez Larreta quien afirmó estar convencido que “debemos encarar un debate profundo y maduro sobre nuestra Justicia. 

Así vamos a poder avanzar hacia una sociedad más justa y unida”. Soy una persona que siempre apuesta y apostará al diálogo y a la búsqueda de consenso. Lo demostré en muchas oportunidades.  

Sostuvo que “la discusión sobre un tema tan trascendental para nuestro país como es reformar un poder del Estado exige un amplio consenso y un profundo proceso de diálogo que incluya a todos los partidos políticos, las organizaciones sociales, los expertos en el tema y a toda la sociedad.

“Eso lleva tiempo. Una reforma que va a comprometer los derechos de varias generaciones necesita tener un nivel de consenso extraordinario, Hoy estamos viviendo una situación sanitaria excepcional e incomparable con cualquier otro momento, que impidió llevar adelante todos esos procesos. Sin embargo -lamentó-, en el Senado se decidió avanzar igual, apurando el tratamiento de esta ley. No es la forma dijo en apoyo de la posición de Massa. Se requiere más tiempo para debatirlo, sentenció.

En la tarde del martes pasado, el interbloque de diputados nacionales de Juntos por el Cambio mantuvo una reunión virtual con las Asociaciones de Magistrados y de Fiscales, en la que analizaron el proyecto de reforma judicial propuesto.

Tanto jueces como fiscales coincidieron en destacar la falta de oportunidad del proyecto del oficialismo e hicieron hincapié en la poca coherencia que exhibe la idea de proponer una reforma que requiere un fuerte incremento presupuestario, en medio de una pandemia que está generando angustias económicas y sociales sin precedentes en la historia de nuestro país.

Marcelo Gallo Tagle, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, señaló: “No queremos frenar este o cualquier proyecto de reforma. Pero queremos que sea de forma seria, sin soslayar aspectos tan centrales como está sucediendo ahora. Nos preocupa que este proyecto nazca con tantas suspicacias y sospechas sobre sus verdaderas intencionalidades. Hay que hacer un proyecto de reforma judicial como corresponde, mejorar la prestación del sistema de justicia”. Agregó: “En Capital Federal genera intangibilidad de la función judicial, que pasa a ser muy precaria y esto afecta a la prestación del servicio de justicia”.

Carlos Rívolo, presidente de la Asociación de Fiscales sostuvo que “pedimos participar del debate con el fin de contribuir en la redacción de esta reforma desde el día que el Presidente hizo el anuncio. No nos parece que el Estado esté en condiciones para poder hacer frente al incremento presupuestario que esta reforma va a demandar. Desde su concepción, esta reforma nace antigua”, agregó. “No tiene sentido este intento de licuar el poder de Comodoro Py”, cerró Rívolo.

El fiscal Raúl Pleé se ocupó de marcar el contexto de la reforma judicial: el ataque al Procurador Casal, los intentos de anular los traslados de camaristas, la persecución de fiscales. “El objetivo fundamental es que los jueces federales que están en funciones no actúen por un año entero, ya que las causas nuevas serán monopolizadas por los subrogantes”, sostuvo.

Participaron del encuentro, además de los nombrados los fiscales Ricardo Toranzos, Fabiana León, Ricardo Sáenz, Fernanda Poggi y Raúl Pleé; el defensor Benjamín Solá; los camaristas Manuel Pizarro y Osvaldo Facciano; y Sergio Pinto, juez de Córdoba.

 

La situación de la productora Polka y un proyecto que apoya la ley

de Economía del Conocimiento   

 Durante una reunión de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara de Senadores que preside el senador por Chubut, Alfredo Luenzo, FdT, se tomó conocimiento del estado del sector, que involucra a actores, autores y extras de trabajos de televisión y cine.

Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial Audiovisual DOAT, enfatizó que “estamos viviendo un tiempo de crisis en la producción audiovisual en la Argentina” y sostuvo que “confiamos en el Senado para rediscutir un modelo reindustrialista para el sector audiovisual”. El secretario general de SATSAID, Horacio Arreceygor, definió como “un conflicto de proporciones” el que se registra en la productora Polka “de la que el grupo Clarín es dueño del 55 por ciento del paquete empresario” al que “le pedimos que tenga solidaridad empresaria y mantenga el empleo y los salarios de los más de 300 empleados”,   

Pablo Storino, secretario de Cultura y delegado gremial en Polka, reseñó la situación salarial y advirtió que “todos los meses estamos en audiencia en el ministerio de Trabajo para poder cobrar”. “Cobramos el 75 por ciento de julio, no sabemos qué va a pasar con el pago de agosto. Nos adeudan el aguinaldo y dicen que no tienen plata pero si alguien se quiere desvincular se le paga una indemnización normal”.

Alejandra Darín, titular de la Asociación Argentina de Actores, agradeció “poder visibilizar el atropello cometido por la empresa y exponer a quienes no apuestan por el país y priorizan sus cosas”. Añadió que “Polka y el grupo Clarín incumplen la ley y manifiestan indolencia hacia los trabajadores y la sociedad”.

En tanto, Sergio Vainman, vicepresidente de ARGENTORES señaló que “el caso de Polka es un caso más de las empresas que son socios de los trabajadores en las pérdidas y los trabajadores somos espectadores en las ganancias” y puntualizó: “que desaparezca Polka es una situación trágica para los trabajadores pero para la industria audiovisual es una catástrofe. El destino de la industria audiovisual es muy incierto. La mayor parte de sus integrantes  sufren la desocupación. Es una situación terminal. El cierre de Polka es la frutilla del postre  pero viene a desnudar un hecho que viene de mucho antes.

“No existe posibilidad de reconstruir la industria si no aparecen leyes que permitan tener las herramientas necesarias. Necesitamos políticas públicas que se extiendan en el tiempo”. Destacó tener esperanzas “en la ley de Economía de Conocimiento y merece ser sancionada y reglamentada cuanto antes”.

Al respecto, el senador nacional Martín Lousteau, UCR, consideró que hay "una enorme cantidad de temas" que se deberían debatir para anticipar la pospandemia del coronavirus y, en esa línea, reclamó que la Cámara alta sancione la ley de Economía del Conocimiento, durante una reunión virtual de funcionarios y dirigentes del radicalismo bonaerense.

En ese sentido, reclamó "que el Senado sancione la ley de Economía del Conocimiento, porque es un sector fundamental para la Argentina, porque genera divisas, aumenta la productividad de los distintos sectores y es federal, y ahora está en un limbo jurídico".

El legislador del bloque Juntos por el Cambio recordó que "es un proyecto clave, y que en Diputados fue votado por 246 votos y solo dos en contra, y en el Senado no lo quieren sancionar".Respecto de Economía del Conocimiento, se conoció que el expresidente de la Nación Eduardo Duhalde que desmintió haber desmentido su lamentable comentario en un programa de TV donde anunció un golpe de estado y que no habrá elecciones el año próximo. Su última intervención al respecto fue “se me escapó la tortuga”, no obstante, ratificó que cierto sector militar estaba en eso; manifestó su apoyo a una iniciativa que busca transformar la industria del software nacional.  

Más allá de la anécdota, el proyecto impulsado por las empresas desarrolladoras Unidigital e Itpatagonia, que cuenta con el apoyo de una gran cantidad de pymes, se enmarca dentro de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento; y advierte que se trata de uno de los sectores productivos de mayor crecimiento, en especial durante esta crisis, y que hay “una oportunidad para su expansión, tanto local como internacional, que se está desaprovechando por una limitación que se arrastra año tras año”. 

La iniciativa busca fomentar el desarrollo de mano de obra calificada, evitando además que, completada su formación profesional, emigren fácilmente debido a la gran demanda a nivel internacional. 

Duhalde, como presidente del “Movimiento Productivo Argentino”, manifestó su apoyo al proyecto, y aseguró que podría ser “la puerta para que la industria del software nacional se convierta en una de las principales exportadoras del país”. Y agregó que “si no se resuelve este problema radicalmente, seguiremos sufriendo este déficit indefinidamente”. 

  

Próxima vedette: gravar grandes fortunas 

 El anuncio más cercano a lo importante lo produjo el mismísimo Presidente de la Nación.

Desde Olivos, un fin de semana de hace unos meses, dijo “la semana próxima estará en el Congreso” y no pasó nada; después hubo otros anuncios de parte de otros actores y tampoco pasó nada.

Esta vez pareciera que el oficialismo ve en esa herramienta una alzada del protagonismo e iría por ella. Y el momento no es casual, es en el momento de mayor impacto de la pandemia que llega la noticia que, afirman, podría proporcionar a las alicaídas reservas algo así como 3000 millones de dólares.    

El titular de Presupuesto y Hacienda, de él se trata, sostuvo que “en los próximos días vamos a darle entrada al proyecto de impuesto a las grandes fortunas”, una iniciativa que estuvo guardada desde hace tiempo y que buscará lograr “la mejor ecuación en cuanto a que sea la menor cantidad de gente la alcanzada y logre captar el máximo beneficio posible”.

El distinguido y activo banquero del cooperativismo, Carlos Heller, manifestó que el impuesto -que trae una catarata de malos pronósticos- “será por única vez” y en tren de confesiones aseguró que será aplicado sólo a personas físicas en base a declaraciones juradas y no a las empresas.

Esta vez, el nombre que se le pondrá a la delicada operación, es Aporte Solidario Extraordinario”, será el nombre y apellido del proyecto que alcanzará, dijo Heller, a las personas que tengan más de 200 millones de pesos declarados.

Con ánimo de tranquilizar muchos bolsillos, explicó que ese gravamen alcanzará al 3,5% de los que tienen máximo recurso y ratificó que el universo que pagarían ese impuesto estaría en el orden 12.150 personas. 

Servicios bancarios: expertos

informaron a senadores     

 El gerente de soporte comercial del Banco Santander Argentina y el gerente general de la Asociación de Bancos Argentinos expusieron sobre tres proyectos de ley en tratamiento.

La comisión de Economía Nacional e Inversión en reunión realizada en forma remota y presidida por la senadora por Tucumán Silvia Elías de Pérez, UCR, tomó nota de la declaración presencial de los directivos Juan José Alegre, (Banco Santander) y Alejandro Pérez, (ABA) quienes brindaron opinión sobre tres proyectos de ley en tratamiento en la Comisión.

Se trata del S-704/20 de Dalmacio Mera, FdT, cajeros automáticos, el S-599/20 de Juan Carlos Marino, UCR, Programa de Bancarización y Acceso Simplificado para Adultos Mayores, y el S-2326/19 de Roberto Basualdo, PyT, sobre incorporación de cajeros biométricos.  

Juan José Alegre se refirió a la disponibilidad de cajeros y apuntó que la "la cantidad de cajeros depende de la densidad poblacional del lugar, de la necesidad económica de los usuarios y la actividad desarrollada en el lugar" y que "tanto la Red Banelco como Link son interoperables". Además de "otros medios como el extra cash, que llega a más de 35.000 comercios" y "las corresponsalías bancarias, como Rapipago o Pago Fácil para poder llegar a una cantidad mucho más grande de personas a lo largo y lo ancho del país". 

Respecto del retiro de efectivo consideró que "llevar el límite a 168.000 pesos como máximo de extracción está lejos de la realidad actual"; alegó que "tiene un problema técnico" y que "deberían hacerse varias extracciones", al tiempo que señaló que "la cantidad de billetes es importante también". Asimismo, detalló que hay "entre 18.000 y 20.000 cajeros en el mercado" y que "hoy tenemos una disponibilidad del 95% que los cajeros puedan tener dinero suficiente que requiere la comunidad. Poner un límite que en 24 horas debería arreglarse un cajero automático nos parece algo un poco abusivo", afirmó.  

Sobre la colocación de nuevos cajeros sostuvo que "hay que conocer cuál es la disponibilidad del software y el hardware que tienen hoy estas dos empresas grandes que se dedican a la provisión de estos equipos" así como también señaló que "hay que tener en cuenta las leyes municipales" e instó a una "motivación de la gente de usar un esquema digital que nos permita descomprimir un poco el uso físico de la extracción del efectivo". Afirmó que "poner una fecha de 120 días para hacer las biometrías o adaptar todos los cajeros nos parece que es casi incumplible" y advirtió que "no todos los bancos van a estar en condiciones de adaptarlo" ya que "significa un costo muy grande".

Alejandro Pérez coincidió en que "dado el parque de cajeros existente, es de imposible cumplimiento" y que "lo importante es canalizar los esfuerzos hacia una legislación que incentive el dinero virtual tanto de la demanda como de la oferta".

Consideró que "el tema extra cash y las corresponsalías coayudan a que cualquiera de los usuarios financieros puedan acceder a sus billetes sin necesidad de contar con un ATM o un cash dispenser" y destacó la importancia de tener en cuenta "la capacidad de los cajeros y la disponibilidad de billetes de alta denominación" al referirse al incremento del monto de extracción sugerido.

Sobre el mantenimiento de los cajeros afirmó que "el tema de las 24 horas es 100% impracticable: como está redactado el artículo nos pone en una situación de incumplimiento. Quiero destacar un elemento, el tema de infracciones" y añadió, "hay una distribución de las multas que un cuarto va al damnificado; me genera la duda sobre si no estaremos impulsando con esta medida una industria del juicio", finaliza la información de prensa enviado por Senadores. 


No hay comentarios.: